Biblioteca Libros

Biblioteca de descarga de ebooks en formatos PDF, EPUB y MOBI

Lo más parecido a la vida

Sinopsis del Libro

Libro Lo más parecido a la vida

James Wood, uno de los grandes críticos literarios contemporáneos, revela su íntima relación con la palabra escrita en este luminoso ensayo. Leer Lo más parecido a la vida es asistir a una clase magistral impartida por James Wood, uno de los grandes críticos literarios americanos de nuestro tiempo. Para él, de entre todas las artes, la ficción tiene una capacidad única a la hora de describir la textura de nuestras vidas y rescatarla de la muerte y el olvido histórico. A partir de discusiones brillantes con grandes obras literarias como El beso de Chéjov, Los emigrados de Sebald y La flor azul de Penelope Fitzgerald entre otras, Wood nos transmite su comprensión del acto de leer como la más sagrada y personal de las actividades. Lo más parecido a la vida es el libro más personal de James Wood, que huyó de la rigidez académica para mostrarnos la conexión de la literatura con la vida. Es un luminoso ensayo y una invitación a reconsiderar lo que está en juego cuando leemos y escribimos ficción, que entusiasmará a lectores de Muriel Spark, Nabokov, Saramago, Naipaul, W.G. Sebald, Thomas Bernhard, Javier Marías, Danilo Kis, Ian McEwan, Penelope Fitzgerald, Alice Munro o Zadie Smith. Reseñas: «Excelente: perspicaz y sensible, una combinación muy poco frecuente en el mundo de la crítica.» Sunday Times «Breve pero fascinante.» The Independent «Un libro breve pero delicioso.» Laurence Scott, Financial Times «Lo más parecido a la vida demuestra que, ya sea recorridos cortos o largos, la de Wood es una voz que vale la pena escuchar.» Forbes «Un libro de gran riqueza expresiva. Un virtuoso despliegue de pasión e ingenio.» Publishers Weekly «Este libro, de una sosegada sofisticación, es iluminador y revelador en lo que al propio Wood se refiere.» Newsweek «La mente de Wood es como un recipiente en el que se guardan los tesoros de la literatura que deben protegerse del paso del tiempo. Pero el tesoro no es meramente estético: los libros son cajas de seguridad para el afecto humano, como urnas que contienen palabras en lugar de cenizas.» Peter Conrad, The Guardian

Ficha del Libro

Autor:

  • James Wood

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.0

11 Valoraciones Totales


Biografía de James Wood

James Wood es un reconocido crítico literario y ensayista británico, nacido el 3 de noviembre de 1965 en Boston, Massachusetts, Estados Unidos. Hijo de padres británicos, Wood pasó su infancia en Inglaterra y se trasladó de vuelta a los Estados Unidos en su adolescencia. Esto le proporcionó una perspectiva única sobre la literatura tanto británica como americana.

Estudió en la Universidad de Cambridge, donde se graduó en 1987. Su formación académica en literatura le permitió desarrollar un enfoque crítico que ha influido en la forma en que contemporáneamente se analiza la ficción. A lo largo de su carrera, Wood ha sido conocido por su estilo de crítica incisiva y perspicaz, así como por su capacidad de articular los matices de la literatura moderna.

Uno de los aspectos más notables del trabajo de Wood es su habilidad para explorar la relación entre el autor, el texto y el lector. En su libro "How Fiction Works" (2008), Wood examina los fundamentos de la narración, desglosando elementos como el carácter, el detalle y la estructura, convirtiéndose en una obra de referencia para escritores y estudiantes de literatura. Este enfoque analítico ha llevado a muchos a considerarlo uno de los críticos más influyentes de su generación.

A lo largo de los años, Wood ha contribuido a varias publicaciones literarias destacadas, incluyendo The New Republic, The Guardian y The New Yorker. Su ensayo "The Broken Estate", publicado en 1999, es una reflexión sobre la naturaleza de la novela y su papel en la cultura contemporánea. En este ensayo, Wood argumenta que la novela ofrece una mirada más profunda a la condición humana que otros géneros literarios, lo que resuena con muchos de sus lectores y críticos.

Además de la crítica literaria, Wood también ha explorado el arte de la escritura en su obra "Literary Criticism: A Concise Political History" (2015), donde analiza cómo los contextos políticos influyen en la crítica literaria y en la producción de la ficción. Este trabajo también refleja su compromiso con la intersección de la literatura y la sociopolítica.

Aparte de su obra crítica, James Wood también es autor de novelas. Su primera novela, "The Book Against God", publicada en 2003, se centra en un joven que lucha con su fe y su relación con la religión. Esto proporciona una mirada intrigante a las tensiones entre la vida moderna y las tradiciones religiosas, un tema que a menudo se repite en su crítica literaria.

Wood ha sido galardonado con numerosos premios a lo largo de su carrera. Entre ellos se encuentra el premio Los Angeles Times Book Prize por su crítica literaria, y ha sido reconocido por su habilidad para sintetizar teorías complejas en un lenguaje accesible. Esto lo ha convertido en un referente tanto para lectores generales como para académicos.

En la actualidad, James Wood vive en Nueva York y es profesor en la Universidad de Columbia, donde continúa su labor docente y su actividad como crítico. Su influencia en la crítica literaria moderna es indiscutible, y su trabajo invita a los lectores a sumergirse en la literatura con una mirada más profunda y reflexiva. A través de sus ensayos, críticas y novelas, Wood ha dejado una marca indeleble en el mundo literario, convirtiéndose en un puente entre la teoría crítica y la práctica literaria.

Otros libros de la categoría Crítica Literaria

La escritura inacabada

Libro La escritura inacabada

Propiciadas por el desarrollo de la imprenta, las continuaciones literarias conocen en la España de la Edad Clásica un verdadero auge que afecta a todos los ámbitos de la ficción. Sin embargo, este fenómeno no es totalmente nuevo puesto que durante la Edad Media cualquier elaboración literaria se centraba en la reutilización y continuación de textos ajenos. Sin hacer caso omiso de esta herencia medieval, este libro trata de especificar la noción de continuación para la época moderna considerándola como una modalidad peculiar del préstamo. Situándose por encima de las fronteras...

Cuentos de Navidad

Libro Cuentos de Navidad

La Navidad siempre es un momento de ilusiones y diversión para los más pequeños y no pueden faltar los cuentos para ayudar a desarrollar su imaginación. Aquí se han reunido autores tan conocidos como Hans Christian Andersen o los hermanos Grimm, y otros que no lo son tanto, con el fin de facilitar la tarea a los padres a la hora de elegir el relato perfecto y para animar a toda la familia a reunirse, contar cuentos en voz alta, y disfrutar de una costumbre que no debe perderse: leer a los clásicos.

Entre lo Local y lo Global

Libro Entre lo Local y lo Global

Este libro propone un conjunto de lecturas sobre la narrativa latinoamericana de las últimas dos décadas, la discusión de sus formas de existencia o inexistencia y su transcripción de la complejidad de unos tiempos en los que se conjugan la diferencia y la ubicuidad del imperialismo con la diversidad cultural y la estandarización mundial; internacionalización y cosmopolitismo que, en conjunción con la reescritura de aspectos locales, transcurren en un espacio híbrido que está lejos de poder adscribirse ni a McDonald's ni a Macondo. Consciente de la imposibilidad de generalizaciones...

Confesionario. Compendio del Libro de las confesiones de Martín Pérez

Libro Confesionario. Compendio del Libro de las confesiones de Martín Pérez

Este volumen de la colección Fuentes presenta la edición de un manual de confesión escrito en Castilla en la segunda mitad del siglo XV, actualmente conservado en los fondos de la biblioteca de la Real Academia de la Historia de Madrid. El códice, compuesto por varios textos o fragmentos de textos, redactados algunos de ellos en lengua vernácula y otros en latín, es un valioso testimonio de la difusión y de la circulación de este tipo de opúsculos destinados a los confesores obligados, a partir del Concilio de Letrán IV (1215), a administrar al menos una vez al año el sacramento de ...

Ultimas Novedades Blibliográficas



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas