Biblioteca Libros

Biblioteca de descarga de ebooks en formatos PDF, EPUB y MOBI

La ciudad en el imaginario venezolano

Sinopsis del Libro

Libro La ciudad en el imaginario venezolano

"Son muchos años los que este urbanista y escritor (¿o al revés?) ha dedicado al asunto, en medio de una vasta obra especializada. Sus libros me proponen siempre la misma pregunta, ¿hay algo que no haya leído Almandoz en cuanto al imaginario de la ciudad desplegado en la literatura venezolana? Seguramente, pero cuando creo estar a punto de reconocer un vacío se completa páginas después, y es que trabaja con la parsimonia y la prolijidad del investigador para quien todo puede ser de interés para ampliar, circundar, iluminar el objeto propuesto, y así, con una prosa detallada (y elegante) va poco a poco penetrando en los terrenos que ha decidido urbanizar literariamente. Los nombres de ensayistas, novelistas, cuentistas y cronistas saltan entre las páginas componiendo el retablo de la escritura venezolana del último tercio del siglo XX, pero no a modo de panorama o de recuento sino de voces que hablan desde la ciudad, y asimismo la ciudad –la polis, podría decirse– habla desde ellos. No es un crítico literario reescribiendo la literatura venezolana, ni un experto en ciudades describiendo a Caracas, ni un historiador recontando los tramos de nuestro pasado, ni un sociólogo estudiando la venezolanidad. Es la labor de entretejido la que verdaderamente cuenta aquí. Almandoz se coloca en ese mirador de varios caminos desde el cual interrogar el imaginario venezolano..." ANA TERESA TORRES

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : IV: Del Viernes Negro a la Caracas roja

Total de páginas 430

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.2

41 Valoraciones Totales


Más libros de Arturo Almandoz Marte

Ciudad, urbanización y urbanismo en el siglo XX venezolano

Libro Ciudad, urbanización y urbanismo en el siglo XX venezolano

La transformación del paisaje urbano, los elementos que son parte de ese complejo proceso y sus efectos son los temas que abordan los ensayos reunidos en Ciudad, urbanización y urbanismo en el siglo XX venezolano. La revisión y el balance de estos asuntos tienen como eje, por supuesto, las ideas de ciudad y urbanismo y, a la vez, toman en cuenta tres elementos: la revolución petrolera, la urbanización y la modernización, tríada esencial para caracterizar la centuria en análisis desde la perspectiva de los estudios urbanos, tal como explica Arturo Almandoz Marte, coordinador del...

Otros libros de la categoría Crítica Literaria

La mujer que escribió Frankenstein

Libro La mujer que escribió Frankenstein

Esther Cross sigue los pasos de Mary Shelley con la ayuda de distintos, sorprendentes materiales. La acompaña al cementerio donde la escritora, de pequeña, se instalaba a leer; estudia sus cartas, su diario, la observa en sus duelos. Y profundiza en el mundo que se gestaba a su alrededor: la Londres moderna, la ciencia del futuro, mediante la experimentación con cadáveres. En palabras de Mariana Enriquez, La mujer que escribió Frankenstein es «un libro hermoso y extravagante, sumamente original. […] Un libro sobre Mary Shelley, sobre su época y su obra, sobre los personajes de la...

El guardián del olvido

Libro El guardián del olvido

Gabriel va hacia el colegio cuando se da cuenta de que ha perdido su peonza favorita. Analisa, la alumna más misteriosa del colegio, le dice que vaya a casa del mago de las cosas perdidas. Le asegura que allí la encontrará. Todo va bien, hasta que un día Analisa desaparece.

Memoriales y divagaciones

Libro Memoriales y divagaciones

Las memorias del intelectual y escritor Romero Murube son, como dice Juan Lamillar en el prólogo, una declaración de amor a la ciudad de Sevilla, tratando en especial de los Reales Alcázares; manifestándose su autor como uno de los primeros intelectuales en denunciar la destrucción del patrimonio histórico de Sevilla.

Nuevas poéticas y redes sociales

Libro Nuevas poéticas y redes sociales

La incorporación de la llamada generación millenial al ámbito de la literatura en general y de la poesía en particular, ha provocado un cambio en los modos de producción y recepción del poema. Los jóvenes utilizan ahora las herramientas digitales como algo inherente a su cotidianeidad, como la fórmula para intercomunicarse con el mundo (la amistad en ese entorno virtual se mide ahora en número de seguidores o de likes), especialmente en contextos no formales que al final son los que sustancian el día a día. Y con esos parámetros miran también la literatura. Las estructuras de...

Ultimas Novedades Blibliográficas



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas