Biblioteca Libros

Biblioteca de descarga de ebooks en formatos PDF, EPUB y MOBI

Cuentos negros de Cuba

Sinopsis del Libro

Libro Cuentos negros de Cuba

Tras la publicación de los Cuentos negros de Cuba, en 1934, Alejo Carpentier escribió: Acaba de publicarse en París un gran libro cubano. Un libro maravilloso. Un libro que puede colocarse en las bibliotecas al lado de Kipling y Lord Dunsany, cerca del Viaje de Nils Holgersson, de Selma Lagerlöf... Y ese libro ha sido escrito por una cubana. ¿Percibís toda la importancia del acontecimiento?... Los Cuentos negros de Lydia Cabrera constituyen una obra única en nuestra literatura. Aportan un nuevo acento. Son de una deslumbradora originalidad. Sitúan la mitología antillana en la categoría de los valores universales... Conquistan un lugar de excepción en la literatura hispanoamericana. Y, como obra de mujer, crea un precedente... Lo raro es hallar en nuestro continente una escritora ávida de explorar nuestras cosas en profundidad, esquivando aspectos superficiales para fijar hombres y mitos de nuestras tierras con esa finísima inteligencia femenina... El tipo de escritora a lo Selma Lagerlöf, a lo Emily Bronte, es casi desconocido en América.

Ficha del Libro

Total de páginas 136

Autor:

  • Lydia Cabrera

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.5

28 Valoraciones Totales


Biografía de Lydia Cabrera

Lydia Cabrera fue una escritora, etnóloga y artista cubana, nacida el 20 de febrero de 1899 en La Habana, Cuba, y fallecida el 19 de febrero de 1991 en Miami, Estados Unidos. Su vida y obra están profundamente ligadas a la cultura afro-cubana, la cual estudió y promovió a lo largo de su carrera, convirtiéndose en una figura fundamental en la literatura y la antropología de Cuba.

Desde joven, Cabrera mostró un gran interés por la cultura y las tradiciones populares de su país. Estudió en una escuela de arte y desde muy temprana edad comenzó a escribir, publicando sus primeros relatos en revistas locales. Su vida se vio marcada por el contexto político y social de Cuba, lo que moldeó su perspectiva y su compromiso con las causas sociales.

En 1939, Cabrera publicó su primer libro, El monte, una obra que reunió una serie de relatos, ensayos y estudios sobre la religión y el folclore afrocubano. Este trabajo es considerado una de las obras más significativas de la literatura cubana, ya que destaca por su profunda investigación y respeto por las tradiciones africanas que influyen en la identidad cubana. En El monte, Cabrera recogió mitos, leyendas y prácticas de la religión yoruba, revelando así un universo cultural que había sido históricamente marginalizado.

A lo largo de su vida, Cabrera se dedicó a la recopilación y preservación de la tradición oral y las creencias afrocubanas, convirtiéndose en una de las primeras mujeres en investigar y documentar estos aspectos de la cultura cubana. Su obra no solo investigó la religión, sino que también abordó temas como la música, la danza y la literatura popular, aspectos intrínsecos de la cultura cubana que reflejan la herencia africana.

Durante su estancia en París en la década de 1940, Cabrera se relacionó con importantes figuras del surrealismo y otras corrientes literarias, lo que a su vez enriqueció su obra literaria. Fue amiga de autores como André Breton y Pablo Picasso, quienes influyeron en su obra. Sin embargo, siempre mantuvo un enfoque en su identidad cultural cubana, lo cual se puede observar en su estilo literario y sus temas recurrentes.

Además de ser una escritora prolífica, Cabrera se desempeñó como etnóloga, participando activamente en la Universidad de La Habana y en diversas instituciones dedicadas al estudio de la cultura afrocubana. Su trabajo en este campo le permitió profundizar en el entendimiento de las raíces africanas y su influencia en la cultura cubana contemporánea.

A lo largo de su carrera, Cabrera publicó numerosos libros y artículos, algunos de los más destacados son:

  • El monte (1939)
  • Los pasos de los ancestros (1957)
  • La tierra que no se olvida (1965)
  • Cuentos negros de Cuba (1969)

El compromiso de Lydia Cabrera con la defensa de la cultura afrocubana la llevó a convertirse en una figura clave en la lucha contra el racismo en Cuba. Su obra literaria y su labor investigativa se convirtieron en un vehículo para resaltar las contribuciones de la cultura africana al desarrollo social y cultural de Cuba, fomentando el orgullo en las raíces africanas de la nación.

Después de la revolución cubana de 1959, Cabrera se trasladó a Estados Unidos, donde continuó trabajando y escribiendo. A pesar de vivir en el exilio, nunca dejó de estar profundamente conectada con Cuba y su cultura. Su legado perdura en el reconocimiento de las tradiciones afrocubanas y su valorización, y su obra sigue siendo estudiada y admirada.

Lydia Cabrera falleció el 19 de febrero de 1991 en Miami, pero su espíritu y su contribución a la literatura y a la cultura cubana continúan vivos. Su trabajo no solo ha enriquecido la literatura latinoamericana, sino que también ha abierto un camino para que futuras generaciones de escritores y estudiosos aborden la rica herencia cultural de su país.

La vida y obra de Lydia Cabrera son un testimonio de la importancia de la diversidad cultural y la necesidad de preservar y valorar las tradiciones que construyen la identidad de un pueblo.

Otros libros de la categoría Ficción

La isla del tio Robinson

Libro La isla del tio Robinson

Estamos especializados en publicar textos en español. Para encontrar mas títulos busque “NoBooks Editorial” o visite nuestra web http://www.nobooksed.com Contamos con mas volúmenes en español que cualquier otra editorial en formato electrónico y continuamos creciendo. En este libro el autor nos ofrece las rutinas de un mago viejo: un barco capturado por la tripulación rebelde, una familia de pasajeros (los Clifton) arrojada en bote al mar,el arribo a la isla paradisíaca del Pacífico y un providencial marinero noble que se ocupa de alimentarlos, vestirlos y abrigarlos hasta que...

Un cadáver en la biblioteca

Libro Un cadáver en la biblioteca

El coronel Bantry vive apaciblemente su retiro, junto con su esposa Dorothy, en St.Mary Mead. Una mañana, su doncella rompe la tranquilidad cotidiana con una noticia insólita y escalofriante: "Señora, hay un cadáver en la biblioteca". La joven que aparece estrangulada tiene todo el aspecto de haber sido artista. La historia se complica, las habladurías crecen de forma sorprendente, y Mrs.Bantry pide a su amiga Miss. Jane Marple que investigue el caso y limpie el buen nombre de su marido.

Voces de Luz

Libro Voces de Luz

Voces de Luz es el primer libro de la serie de niños de luz cuya temática principal es la religión y la relación entre las personas. Su objetivo es informar, reflejar, cuestionar valores y confrontar con hechos históricos. Hago una invitación al lector para que se sumerja en esta aventura llena de entretenimiento, misterio e información que ciertamente contribuirán a una nueva visión de la vida y el futuro. Con mis cumplidos, les doy un gran abrazo a ustedes mis huéspedes y les deseo una lectura feliz.

Habanera para un condecito

Libro Habanera para un condecito

El coronel Gorgonio Colinas, ya protagonista en Cruz del Eje, sirve en Buenos Aires, donde es convocado por el presidente Perón. Le encarga buscar una lista de nazis huidos a Argentina desde 1945. Para forzarle en el cometido, Perón, y sobre todo su mujer Evita, lo sitúan ante una antigua amante, amor viejo pero vivo. La huida de uno de los personajes de la historia distribuye por la narración escenas a bordo de los coches que participan en el Gran Premio de Sudamérica de 1947, que parten desde Buenos Aires y deben terminar en Caracas. La política argentina de la época, la guerra...

Ultimas Novedades Blibliográficas



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas