Biblioteca Libros

Biblioteca de descarga de ebooks en formatos PDF, EPUB y MOBI

Salvador Allende, ¿Sueño o proyecto?

Sinopsis del Libro

Libro Salvador Allende, ¿Sueño o proyecto?

Más que un análisis duro, el presente libro se propone romper con la tendencia al olvido, romper con el impulso de permanecer en la estabilidad instalada en la postdictadura, invitando a la reflexión sobre Allende como historia pero también como un elemento indispensable para forjar el futuro. A 35 años de la muerte y a 100 de su nacimiento, podemos decir que Allende murió, pero todavía respira.

Ficha del Libro

Total de páginas 116

Autor:

  • Jorge Arrate

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.9

12 Valoraciones Totales


Biografía de Jorge Arrate

Jorge Arrate es un destacado político y académico chileno, conocido por su compromiso con la justicia social y la defensa de los derechos humanos. Nació el 18 de enero de 1941 en Santiago de Chile. Desde una edad temprana, Arrate mostró un fuerte interés por la política y la participación social, algo que lo llevaría a convertirse en una de las figuras más influyentes en la historia reciente de Chile.

Arrate se graduó de abogado en la Universidad de Chile, donde comenzó a involucrarse en actividades políticas. Durante su juventud, se unió al Partido Comunista de Chile, aunque posteriormente se distanciaría de esta organización y se alinearía con el socialismo democrático. Su carrera política despegó en la década de 1960, cuando fue elegido como diputado por la Región de Valparaíso en 1965, apoyando activamente las reformas sociales impulsadas por el gobierno de Salvador Allende.

Con la llegada del golpe militar en 1973, Arrate se vio obligado a abandonar el país. Durante su exilio, residió en diversas naciones, incluyendo México y España, donde continuó su activismo político y se dedicó a la reflexión intelectual. A lo largo de estos años, escribió numerosos artículos y libros en los que abordaba la situación política y social de Chile desde una perspectiva crítica, fundamentada en los principios de la democracia y los derechos humanos.

Regresó a Chile en 1984, en un contexto de creciente resistencia contra la dictadura de Augusto Pinochet. Durante los años 80, Arrate desempeñó un papel clave en la oposición política, colaborando con diversas agrupaciones y movimientos que luchaban por la recuperación de la democracia en el país. Fue miembro del Comité Central de la Coalición de la Izquierda y principal impulsor del Frente Amplio, una plataforma política que buscaba aglutinar a todos los sectores de la izquierda en Chile.

Arrate ha sido también un ferviente defensor de la educación pública y la reforma en el sistema educativo chileno, considerando que la educación es un pilar fundamental para construir una sociedad más justa. En 1990, tras la restauración democrática en Chile, fue nombrado director del Instituto Nacional de Derechos Humanos, donde trabajó en la promoción y defensa de los derechos fundamentales de todas las personas en el país.

En su carrera electoral, Arrate se postuló como candidato presidencial en las elecciones de 2013, representando al Frente Amplio. Aunque no tuvo éxito en la contienda, su candidatura fue un hito importante, ya que marcó el fortalecimiento de la coalición y el surgimiento de nuevas voces dentro de la política chilena. Arrate ha sido un incesante promotor del diálogo y la unidad entre las fuerzas progresistas, buscando construir consensos que permitan abordar los desafíos sociales y económicos que enfrenta Chile.

A lo largo de su vida, Arrate ha sido un ferviente defensor de los derechos humanos, participando activamente en diversas iniciativas y campañas para visibilizar y reparar las injusticias sufridas por las víctimas de la dictadura. Su compromiso con la verdad y la justicia ha sido una de las constantes de su vida y su obra.

En la actualidad, Jorge Arrate continúa siendo una figura influyente en el ámbito político y académico, participando en debates sobre el futuro de Chile y la necesidad de avanzar hacia un modelo de desarrollo más inclusivo y equitativo. Su legado en la lucha por la democracia y los derechos humanos perdura, y su voz sigue resonando en la búsqueda de un Chile mejor para todos.

Otros libros de la categoría Ciencias Políticas

LA MAQUINARIA DE LA LIBERTAD

Libro LA MAQUINARIA DE LA LIBERTAD

El economista David Friedman, profesor de derecho de la Universidad de Santa Clara e hijo del Nobel Milton Friedman, es uno de los máximos exponentes vivos del anarco-capitalismo, a la par que uno de sus teóricos más heterodoxos. No hay servicio, afirma, que el mercado no pueda proveer de manera más eficiente y justa que el Estado, desde la sanidad a los tribunales, pasando por la enseñanza, la gestión de las calles o la policía. Friedman se define como un conservador goldwateriano que simplemente lleva el principio de la libertad más lejos que el célebre político republicano. De...

Estado mundial de la infancia 1988

Libro Estado mundial de la infancia 1988

Cada año, la principal publicación de UNICEF, "Estado Mundial de la Infancia", examina detalladamente los problemas que afecta a los niños. El informe incluye datos de apoyo a las estadísticas presentadas y está disponible en idioma inglés, español y francés.

La Guerra Secreta. 1963: El Complot

Libro La Guerra Secreta. 1963: El Complot

1963: El complot es el tercer libro de la serie La guerra secreta, compuesta además por los volúmenes Operación Mangosta y Acción ejecutiva. La obra, en general, cubre un período de más de tres décadas e ilustra los intentos fallidos de las distintas administraciones estadounidenses, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la mafia contrarrevolucionaria cubana en el exilio por ahogar el proceso revolucionario iniciado en Cuba en 1959. Se aborda el tema del asesinato del entonces presidente de los Estados Unidos, John Fitzgerald Kenneddy, víctima de una conspiración en la que...

Reflexiones sobre el 25s

Libro Reflexiones sobre el 25s

Conversábamos un día los editores y otros amigos, sobre la oportunidad y consecuencias de la convocatoria #rodea el Congreso. Personas que coincidían en la crítica al sistema de dominación imperante, discrepaban sin embargo sobre las posibles consecuencias que acarrearía la convocatoria, su oportunidad y la sospecha de que estuviéramos asistiendo a la fabricación de una disidencia controlada, que al final favoreciera a quienes parecía combatir. Como teníamos tan serias dudas, ofrecimos a nuestros colaboradores y escritores conocidos, y seguidores en las redes sociales, que nos...

Ultimas Novedades Blibliográficas



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas