Biblioteca Libros

Biblioteca de descarga de ebooks en formatos PDF, EPUB y MOBI

Puedo contar contigo. Correspondencia

Sinopsis del Libro

Libro Puedo contar contigo. Correspondencia

La relación epistolar entre Carmen Laforet y Ramón J. Sender rebasa la idea común que el lector pueda tener sobre una correspondencia entre escritores y nos ofrece un retrato íntimo y desconocido de dos literatos que, con trayectorias claramente diferenciadas, encontraron con facilidad el afecto y las concomitancias necesarias para el que intercambio de cartas continuara a lo largo de los años sin apenas contacto personal. Con sensibilidad y elegancia, Carmen Laforet nos acerca a una de las grandes incógnitas de la literatura española de posguerra: su mutismo literario y su necesidad de intimidad, que cristaliza en el distanciamiento paulatino de la vida pública y social. Reflexiones sobre su obra, su orbe sentimental, su familia o la religión, nos muestra el mundo desconocido de esta autora de éxito precoz. Por su parte, Ramón J. Sender desmitifica la vida del exilio y nos desvela, sin tapujos y con agudeza, sus sentimientos hacia su país natal: desde Franco hasta el estalinismo pasando por sus protagonistas literarios, como Alberti o Camilo José Cela. En esta correspondencia, tanto Laforet como Sender analizan con destreza su obra y la del otro y, en ambos casos, encuentran el equilibrio perfecto entre la autocrítica y el juicio riguroso.

Ficha del Libro

Total de páginas 200

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.2

17 Valoraciones Totales


Biografía de Ramón J. Sender

Ramón J. Sender fue un novelista, ensayista y dramaturgo español, nacido en Chalamera, Huesca, el 3 de enero de 1901 y fallecido en 1982. Su vida y obra están profundamente marcadas por las circunstancias sociales y políticas de su tiempo, así como por su propia experiencia como exiliado. A lo largo de su carrera, Sender se consolidó como una de las voces más relevantes de la literatura española del siglo XX.

Desde muy joven, Sender mostró interés por la literatura, aunque su formación fue interrumpida por la Guerra Civil Española, conflicto que afectó dramáticamente su vida. Antes de estallar la guerra, trabajó como periodista y participó en la Revista de Occidente, donde comenzó a desarrollar su estilo narrativo.

La guerra civil, que estalló en 1936, cambió radicalmente el curso de su vida. Sender se alineó con la República y se convirtió en un destacado propagandista. Tras la victoria franquista en 1939, se exilió a Francia y, posteriormente, a Estados Unidos, donde pasó muchos años, aunque nunca dejó de escribir sobre su tierra natal y la lucha por la libertad. Este exilio le permitió reflexionar sobre su identidad y el impacto del conflicto en la sociedad española.

Su obra más célebre, Réquiem por un campesino español, publicada en 1953, es un ejemplo de su aguda crítica social y su preocupación por las injusticias del campo español. La novela trata sobre la vida de un campesino y su trágica muerte, simbolizando la represión y el sufrimiento de una generación marcada por la guerra. En esta obra, Sender combina elementos de periodismo y ficción, logrando un estilo único que le permitió conectar profundamente con el lector.

A lo largo de su carrera, Sender escribió numerosas novelas, ensayos y obras de teatro. Entre sus novelas más destacadas se encuentran Los ojos de perro siberiano, El lugar de un hombre y La aventura de los tres hombres en el tren de la noche. Cada uno de estos trabajos refleja su maestría en la construcción de personajes complejos y su habilidad para abordar temas como la guerra, el exilio, la identidad y los derechos humanos.

Sender también se destacó por su compromiso con la causa republicana y su defensa de los derechos humanos. A través de su escritura, buscó dar voz a los oprimidos y denunciar la represión que España sufría bajo la dictadura de Franco. Su activismo no solo se limitó a la literatura; también participó en la creación de organizaciones de apoyo a los exiliados y en la defensa de la cultura y lengua españolas en el extranjero.

En 1955, Ramón J. Sender regresó a España temporalmente, donde continuó escribiendo y publicando, aunque en un contexto de censura y restricciones. A lo largo de los años, fue reconocido con varios premios literarios, incluyendo el Premio Nacional de Literatura en 1953. Sin embargo, su obra fue a menudo ignorada o malinterpretada por el régimen franquista, que veía en sus críticas una amenaza.

La figura de Sender no solo destaca por su producción literaria, sino también por su capacidad para conectar con el sufrimiento humano. Durante su vida, se mantuvo fiel a sus convicciones y su compromiso con la verdad, lo cual le valió tanto admiradores como detractores. Su legado literario persiste y sigue siendo objeto de estudio y admiración en el ámbito académico y literario.

Luego de su fallecimiento en 1982, su obra ha sido revalorizada y se ha integrado en el canon de la literatura española contemporánea. Su influencia se siente no solo en la literatura, sino también en la memoria colectiva de un país que sigue lidiando con las secuelas de su pasado. La figura de Ramón J. Sender sigue siendo un símbolo de lucha y resistencia, y su legado literario sigue inspirando a nuevas generaciones de escritores y lectores en todo el mundo.

Más libros de Ramón J. Sender

La Tesis de Nancy

Libro La Tesis de Nancy

Publicada en 1962, es una de las novelas más sugestivas y divertidas de Ramon J. Sender. Nancy es una estudiante norteamericana recién llegada a Sevilla para conocer la cultura española. A través de una mirada aguda y llena de humor, el lector descubre su perplejidad ante una lengua y unas costumbres que la confunden y atraen por igual.

Otros libros de la categoría Biografía

Todo por la vida / Life Is Worth Everything

Libro Todo por la vida / Life Is Worth Everything

Todo pos la vida es un reuento historico, lucido y conmovedor de las actividates periodisticas de Eduardo Salazar, desde el momento enque fue designado para relizar la cobertura televisiva de la guerra en Irak, hasta la caida de Saddam Hussein.

Proyectos pedagógicos

Libro Proyectos pedagógicos

Los Cuadernos biográficos Pedro Poveda se proponen estudiar la figura biografiada con la amplitud y el rigor que merece la trayectoria de este sacerdote innovador, pedagogo y humanista, que abre nuevos horizontes en la historia contemporánea de la evangelización. Los primeros decenios del siglo XX son testigos del inicio de una intensa actividad pedagógica de Pedro Poveda. Oviedo y Gijón fueron los lugares en los que, con mucho esfuerzo, más o menos éxito y siempre con escasez monetaria, los jóvenes seguidores de la pedagogía povedana empezaron a hacer realidad los proyectos...

Des-aparecido

Libro Des-aparecido

El libro de Saúl Llamo a este libro El libro de Saúl porque creo que uno de los principales méritos de este texto es su singularidad. La descripción de sus vivencias por parte del autor no tiene se­mejanza con ninguno de los centenares de libros que he leído con relación a la dictadura militar que asoló al país entre mar­zo de 1976 y octubre de 1983. Lo secuestraron, mantuvieron en cautiverio, amenazaron de muerte y torturaron. Padeció la desgracia de ser judío, argentino y conscripto, las tres cosas simultáneamente, en un tiempo sin ley, que quitaba cualquier dignidad humana al...

Isabel de Castilla

Libro Isabel de Castilla

Para algunos historiadores, Isabel de Trastámara es el tótem absoluto de las virtudes patrias; para otros, una mera usurpadora que se sentó en un trono que no le pertenecía. Santa para unos; fanática para la gran mayoría. Hay quien la califica, para bien o para mal, de artífice de la «castellanización» de España, pero también de marioneta en manos de su esposo Fernando de Aragón, el príncipe renacentista que inspiró a Maquiavelo. Pese a ser la introductora absoluta de los saberes renacentistas en la península, se ha asegurado que su mentalidad permanecía prisionera del...

Ultimas Novedades Blibliográficas



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas