Biblioteca Libros

Biblioteca de descarga de ebooks en formatos PDF, EPUB y MOBI

Puedo contar contigo. Correspondencia

Sinopsis del Libro

Libro Puedo contar contigo. Correspondencia

La relación epistolar entre Carmen Laforet y Ramón J. Sender rebasa la idea común que el lector pueda tener sobre una correspondencia entre escritores y nos ofrece un retrato íntimo y desconocido de dos literatos que, con trayectorias claramente diferenciadas, encontraron con facilidad el afecto y las concomitancias necesarias para el que intercambio de cartas continuara a lo largo de los años sin apenas contacto personal. Con sensibilidad y elegancia, Carmen Laforet nos acerca a una de las grandes incógnitas de la literatura española de posguerra: su mutismo literario y su necesidad de intimidad, que cristaliza en el distanciamiento paulatino de la vida pública y social. Reflexiones sobre su obra, su orbe sentimental, su familia o la religión, nos muestra el mundo desconocido de esta autora de éxito precoz. Por su parte, Ramón J. Sender desmitifica la vida del exilio y nos desvela, sin tapujos y con agudeza, sus sentimientos hacia su país natal: desde Franco hasta el estalinismo pasando por sus protagonistas literarios, como Alberti o Camilo José Cela. En esta correspondencia, tanto Laforet como Sender analizan con destreza su obra y la del otro y, en ambos casos, encuentran el equilibrio perfecto entre la autocrítica y el juicio riguroso.

Ficha del Libro

Total de páginas 200

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.2

17 Valoraciones Totales


Biografía de Ramón J. Sender

Ramón J. Sender fue un novelista, ensayista y dramaturgo español, nacido en Chalamera, Huesca, el 3 de enero de 1901 y fallecido en 1982. Su vida y obra están profundamente marcadas por las circunstancias sociales y políticas de su tiempo, así como por su propia experiencia como exiliado. A lo largo de su carrera, Sender se consolidó como una de las voces más relevantes de la literatura española del siglo XX.

Desde muy joven, Sender mostró interés por la literatura, aunque su formación fue interrumpida por la Guerra Civil Española, conflicto que afectó dramáticamente su vida. Antes de estallar la guerra, trabajó como periodista y participó en la Revista de Occidente, donde comenzó a desarrollar su estilo narrativo.

La guerra civil, que estalló en 1936, cambió radicalmente el curso de su vida. Sender se alineó con la República y se convirtió en un destacado propagandista. Tras la victoria franquista en 1939, se exilió a Francia y, posteriormente, a Estados Unidos, donde pasó muchos años, aunque nunca dejó de escribir sobre su tierra natal y la lucha por la libertad. Este exilio le permitió reflexionar sobre su identidad y el impacto del conflicto en la sociedad española.

Su obra más célebre, Réquiem por un campesino español, publicada en 1953, es un ejemplo de su aguda crítica social y su preocupación por las injusticias del campo español. La novela trata sobre la vida de un campesino y su trágica muerte, simbolizando la represión y el sufrimiento de una generación marcada por la guerra. En esta obra, Sender combina elementos de periodismo y ficción, logrando un estilo único que le permitió conectar profundamente con el lector.

A lo largo de su carrera, Sender escribió numerosas novelas, ensayos y obras de teatro. Entre sus novelas más destacadas se encuentran Los ojos de perro siberiano, El lugar de un hombre y La aventura de los tres hombres en el tren de la noche. Cada uno de estos trabajos refleja su maestría en la construcción de personajes complejos y su habilidad para abordar temas como la guerra, el exilio, la identidad y los derechos humanos.

Sender también se destacó por su compromiso con la causa republicana y su defensa de los derechos humanos. A través de su escritura, buscó dar voz a los oprimidos y denunciar la represión que España sufría bajo la dictadura de Franco. Su activismo no solo se limitó a la literatura; también participó en la creación de organizaciones de apoyo a los exiliados y en la defensa de la cultura y lengua españolas en el extranjero.

En 1955, Ramón J. Sender regresó a España temporalmente, donde continuó escribiendo y publicando, aunque en un contexto de censura y restricciones. A lo largo de los años, fue reconocido con varios premios literarios, incluyendo el Premio Nacional de Literatura en 1953. Sin embargo, su obra fue a menudo ignorada o malinterpretada por el régimen franquista, que veía en sus críticas una amenaza.

La figura de Sender no solo destaca por su producción literaria, sino también por su capacidad para conectar con el sufrimiento humano. Durante su vida, se mantuvo fiel a sus convicciones y su compromiso con la verdad, lo cual le valió tanto admiradores como detractores. Su legado literario persiste y sigue siendo objeto de estudio y admiración en el ámbito académico y literario.

Luego de su fallecimiento en 1982, su obra ha sido revalorizada y se ha integrado en el canon de la literatura española contemporánea. Su influencia se siente no solo en la literatura, sino también en la memoria colectiva de un país que sigue lidiando con las secuelas de su pasado. La figura de Ramón J. Sender sigue siendo un símbolo de lucha y resistencia, y su legado literario sigue inspirando a nuevas generaciones de escritores y lectores en todo el mundo.

Más libros de Ramón J. Sender

La Tesis de Nancy

Libro La Tesis de Nancy

Publicada en 1962, es una de las novelas más sugestivas y divertidas de Ramon J. Sender. Nancy es una estudiante norteamericana recién llegada a Sevilla para conocer la cultura española. A través de una mirada aguda y llena de humor, el lector descubre su perplejidad ante una lengua y unas costumbres que la confunden y atraen por igual.

Otros libros de la categoría Biografía

Gente de tango

Libro Gente de tango

Este Tomo 2 continúa el desarrollo de las biografías de aquellos que a través de sus interpretaciones o sus producciones musicales engrandecieron el género musical que identifica en el Mundo a Buenos Aires en particular y a toda la Argentina en general. Siguen desfilando así en estricto orden alfabético directores, arregladores, ejecutantes, cantores, autores y compositores que supieron abrazar con pasión al tango y lo llevaron por todos los confines. La pretensión de la obra, una vez completados sus tres tomos, es cubrir del modo más amplio posible la historia de esta música,...

Américo Vespucio

Libro Américo Vespucio

Américo Vespucio, que legó su nombre al Nuevo Mundo, no participó sin embargo en su descubrimiento, ni tampoco pretendió jamás bautizarlo. Entonces, ¿por qué lleva su nombre el continente? En este ensayo, escrito en 1941 y publicado póstumamente, Zweig reconstruye el conjunto de circunstancias, casualidades y malentendidos que explican el extraño error que inmortalizó a Vespucio. Paradójicamente, Colón descubrió América, pero no la reconoció, mientras que Vespucio, que no la descubrió, fue el primero en reconocerla como un nuevo continente. Y es que lo decisivo de un hecho es...

Dejar hablar a los textos

Libro Dejar hablar a los textos

Homenaje que el Dpto. de Literatura Española tributó, en su setenta aniversario, a D. Francisco Márquez Villanueva, profesor formado en la Universidad de Sevilla y docente en distintas universidades de reconocido prestigio internacional. Estos dos volúmenes contienen trabajos sobre Literatura Medieval, los Siglos de Oro, judíos y conversos, Cervantes y la pervivencia de la tradición en los tiempos nuevos.

La columna de la muerte

Libro La columna de la muerte

La columna de la muerteno sólo nos descubre la dura realidad de la fase inicial de la guerra civil española, hasta las sangrientas batallas de Badajoz, con un estudio minucioso y desmiti cador realizado pueblo a pueblo y con la aportación de nuevas evidencias documentales, sino que renueva los estudios sobre la represión, llevándolos más allá del debate sobre las cifras, para ahondar en su naturaleza. Espinosa nos muestra que la represión no fue una consecuencia de la guerra, sino una de sus razones explicativas fundamentales y que su aparente irracionalidad cobra un nuevo sentido...

Ultimas Novedades Blibliográficas



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas