Biblioteca Libros

Biblioteca de descarga de ebooks en formatos PDF, EPUB y MOBI

Los sellos en nuestra Historia

Sinopsis del Libro

Libro Los sellos en nuestra Historia

En el Oriente mediterráneo se han encontrado instrumentos destinados a dejar huellas que los arqueólogos datan de fines del VII milenio o comienzos del VI antes de Cristo, cuando faltaban todavía tres mil años para que el hombre aprendiese a transmitir sus ideas mediante los signos de algún sistema de escritura. Los sellos se hallan luego en las culturas mediterráneas, en el valle del Indo y en China; la técnica del sellado existió en las culturas americanas precolombinas Y hay una derivación continua hasta los sellos que ahora usamos. Esta universalidad, tanto en el tiempo como en el ámbito geográfico, sitúa la práctica de sellar a la altura de otros grandes hechos de civilización. Esta obra constituye una aportación de gran relevancia entre los escasos estudios de sigilografía en España. Recoge la larga experiencia del autor, cuyos primeros trabajos de investigación sobre esta materia se publicaron en los años 80. Después de una visión rápida de los primeros testimonios de sellos en el mundo, por primera vez se presentan reunidos todos los tipos que se usaron en España, desde tiempos prerromanos hasta hoy, incluyendo los de musulmanes y judíos. No meramente yuxtapuestos, sino explicando sus mutuas relaciones y las causas humanas de su existencia y de su contenido gráfico. El texto se complementa con un extenso y hermoso repertorio fotográfico que facilita su mejor comprensión.

Ficha del Libro

Total de páginas 478

Autor:

  • Faustino Menéndez Pidal De Navascués

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.2

29 Valoraciones Totales


Biografía de Faustino Menéndez Pidal De Navascués

Faustino Menéndez Pidal de Navascués fue un destacado filólogo, historiador y académico español, nacido el 13 de diciembre de 1869 en la ciudad de Burgos y fallecido el 14 de diciembre de 1968 en Madrid. Su vida y obra marcaron un hito en el estudio de la lengua y literatura españolas, así como en la investigación del patrimonio cultural y la historia literaria de España.

Desde joven, Menéndez Pidal mostró un gran interés por las letras y la filología. Se trasladó a Madrid para realizar sus estudios en la Universidad Central, donde se formó en un ambiente académico que lo influiría profundamente. Entre sus maestros se encontraban figuras de renombre como Ramón Menéndez Pidal, su primo y mentor, quien lo guiaría en su camino hacia la filología. Faustino se doctoró en 1894, y a partir de entonces, su carrera académica despegó rápidamente.

Uno de los aspectos más notables de su trabajo fue el enfoque meticuloso y científico que aplicó al estudio de la literatura medieval española. Faustino Menéndez Pidal se interesó especialmente por la obra de Jorge Manrique y por los romances populares, que se convirtieron en objeto de sus investigaciones más profundas. Su obra más reconocida, “Los romances de la literatura popular”, es una contribución fundamental al conocimiento de la tradición oral en España y su relación con la literatura escrita.

Además, Menéndez Pidal fue un ferviente defensor de la gramática y la lengua castellana. A lo largo de su carrera, publicó numerosos ensayos y libros que se centraron en la evolución del idioma español, así como en la historia de su gramática. A través de sus investigaciones, buscó establecer un vínculo entre la evolución del idioma y el contexto sociocultural de las distintas épocas, contribuyendo así al entendimiento de cómo el lenguaje refleja la identidad de un pueblo.

En 1920, Faustino Menéndez Pidal fue nombrado miembro de la Real Academia Española, donde ocupó el asiento número 11. Este hecho no solo reconoce su calidad como filólogo, sino que también le permitió influir en el desarrollo y la promoción de la lengua española a nivel institucional. Durante su tiempo en la Academia, se dedicó a la difusión del idioma y la literatura, participando en diversas iniciativas para la actualización y modernización de la lengua.

También trabajó como profesor en la Universidad Complutense de Madrid, donde compartió su vasta experiencia y conocimientos con generaciones de estudiantes. Bajo su tutela, muchos jóvenes investigadores se adentraron en el campo de la filología y la literatura, siguiendo sus pasos y contribuyendo a la tradición académica que él había ayudado a establecer.

La influencia de Menéndez Pidal no se limitó al ámbito académico; su compromiso con la cultura española lo llevó a participar activamente en la vida cultural del país. Colaboró con diferentes instituciones y fundaciones dedicadas a la promoción del patrimonio literario español. Asimismo, su activismo cultural se vio reflejado en su interés en la protección del patrimonio histórico y los monumentos literarios, abogando por su preservación para las futuras generaciones.

A lo largo de su vida, Faustino Menéndez Pidal de Navascués recibió varios galardones y reconocimientos por su labor, incluyendo la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio y otros premios académicos que testifican su dedicación al estudio de la lengua y la literatura. Su legado perdura no solo en sus publicaciones, sino también en las numerosas generaciones de filólogos y académicos que se han inspirado en su trabajo.

Faustino Menéndez Pidal falleció en el año 1968, pero su influencia sigue viva en el campo de la lingüística y la literatura españolas. Su pasión por la lengua, su dedicación a la investigación y su compromiso con la cultura lo convierten en una figura emblemática que continúa siendo estudiada y admirada por los expertos en filología y literatura hoy en día. Su legado perdura, y es un testimonio de la riqueza cultural y literaria de España.

Otros libros de la categoría Arte

Fiestas y nación en América Latina

Libro Fiestas y nación en América Latina

A través de la relación territorio-comunidad o ciudad-nación, este texto aborda la descripción y análisis de los ceremoniales de la comunidad muisca, cuyo mundo ritual estaba pleno de manifestaciones que se relacionaban con la naturaleza, con sus creencias cosmogónicas y religiosas y con elementos de la vida como colectivo, aspectos que les implicaba denir tiempos, espacios y lugares para su escenicación. Considerados estos ceremoniales como ejes de sostenibilidad de una comunidad cultural y política, proseguimos el análisis tomando como campo el choque con referentes diferentes, ...

Más allá de la Caja Brillo

Libro Más allá de la Caja Brillo

Arthur C. Danto sostiene en este libro que la obra de Warhol Caja de Brillo (1964) puso fin a la trayectoria establecida del arte occidental dando lugar a un pluralismo que ha cambiado la forma de hacer, percibir y exponer el arte. Asombrosamente iluminadores y sumamente provocativos, sus ensayos exploran cómo las concepciones del arte -y los relatos históricos resultantes- difieren según la cultura. Abordan, asimismo, los temas más retadores en el arte de hoy en día, incluidos la censura y el apoyo del Estado a los artistas.

Cantos y Exploraciones

Libro Cantos y Exploraciones

"Cantos y Exploraciones" es una autobiografía de la bailarina, pedagoga y coreógrafa Susana Zimmermann, que recorre el rico horizonte del género del Teatro-Danza en la Argentina. La autora repasa secuencias de su trayectoria desde las raíces expresionistas hasta el desarrollo de su método personalísimo, confluencia de ricas corrientes del arte del movimiento. El texto rescata para las generaciones actuales medio siglo de historia, desarrollo y evolución de la danza contemporánea. Zimmermann recupera la fructífera experiencia vanguardista del Instituto Di Tella, su expatriación...

Rinconete y Cortadillo

Libro Rinconete y Cortadillo

En esta obra, escrita por Miguel de Cervantes mucho antes que el Quijote, los jóvenes Rinconete y Cortadillo se integran a la organización criminal que Monipodio dirigía a las orillas del río Guadalquivir, en Sevilla. El lector podrá conocer, consiguientemente, el modo en que se despachaban los encargos que los moradores de la capital andaluza hacían a la peligrosa organización criminal, el monto que los sicarios cobraban por ejecutar cada delito, las trampas que se hacían en los garitos y, finalmente, las vivencias de algunas pobres muchachas a las que, abiertamente, se prostituían. ...

Ultimas Novedades Blibliográficas



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas