Biblioteca Libros

Biblioteca de descarga de ebooks en formatos PDF, EPUB y MOBI

Libro de los Pasajes

Sinopsis del Libro

Libro Libro de los Pasajes

Primera traducción íntegra al castellano del libro en el que Benjamin estuvo trabajando los últimos trece años de su vida. Una obra fundamental del pensamiento europeo del siglo XX.

Ficha del Libro

Total de páginas 1104

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.7

95 Valoraciones Totales


Biografía de Walter Benjamin

Walter Benjamin (15 de julio de 1892 - 26 de septiembre de 1940) fue un filósofo, crítico literario y ensayista alemán, cuya obra y pensamiento han sido influyentes en diversas disciplinas, incluyendo la estética, la teoría literaria, la filosofía y la crítica cultural. Benjamin nació en una familia judía en Berlín, una ciudad que sería fundamental en la formación de su pensamiento. Desde joven, mostró un interés profundo por la literatura, la filosofía y las artes.

Estudió en la Universidad de Friburgo, donde se centró en la filosofía, bajo la influencia de pensadores como Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Sigmund Freud. La obra de Benjamin se caracteriza por su fusión de diversas corrientes de pensamiento, un enfoque que lo distingue de otros filósofos contemporáneos. Uno de sus ensayos más conocidos, "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica", examina cómo los cambios en la tecnología, especialmente en la reproducción de la imagen, transforman nuestra percepción del arte y la autenticidad. Benjamin argumentó que la capacidad de reproducir obras de arte modifica su "aura", es decir, su singularidad y el contexto en el que se experimentan.

A lo largo de su vida, Benjamin tuvo una relación complicada con el marxismo. Aunque se identificaba con muchas de sus ideas, también criticó el enfoque mecanicista del materialismo histórico. En su ensayo "Tesis sobre la filosofía de la historia", Benjamin presenta su visión del tiempo y la historia, donde define el "angelus novus", una figura que simboliza la historia como un proceso que avanza hacia el futuro, pero que está continuamente atrapado en el pasado.

Además de su trabajo filosófico, Benjamin desarrolló un interés particular por la literatura y la crítica cultural. Es conocido por sus análisis de la obra de autores como Charles Dickens y Franz Kafka. Su ensayo "Sobre algunos temas de Baudelaire" es un ejemplo de su capacidad para relacionar la estética con la crítica social, analizando cómo la obra de Baudelaire refleja los cambios en la vida urbana y la modernidad.

  • Crítica del modernismo: Benjamin fue un crítico agudo de las implicaciones sociales de la modernización, considerando que la industrialización y el capitalismo tenían consecuencias devastadoras para la experiencia humana.
  • Literatura y arte: Su trabajo sobre la literatura y el arte buscaba explorar los efectos del capitalismo en la creación y recepción de la cultura.
  • El lenguaje y su relación con el mundo: Benjamin creía que el lenguaje tenía un papel fundamental en la construcción de la realidad, y su obra refleja una profunda preocupación por el significado y el uso del mismo.

No obstante, la vida de Walter Benjamin estuvo marcada por el exilio y la persecución. Con la llegada del régimen nazi en Alemania, como judío y pensador crítico, se vio obligado a huir a París. Allí, continuó su trabajo intelectual en un contexto de creciente inseguridad. La Segunda Guerra Mundial y la ocupación alemana de Francia trajeron consigo a Benjamin la sensación de que su vida y su obra estaban amenazadas.

En su intento de escapar a Estados Unidos, se enfrentó a diversas dificultades y, finalmente, se quitó la vida en 1940 en la frontera franco-española, ya que temía ser devuelto a Alemania. Benjamin dejó tras de sí una herencia intelectual rica y compleja, que continúa influenciando a generaciones de pensadores, críticos e historiadores.

Hoy en día, su obra es estudiada y debatida en numerosas disciplinas, mostrando la universalidad y la atemporalidad de sus ideas. La importancia de Walter Benjamin radica en su capacidad para unir la teoría crítica con la experiencia cultural, ofreciendo un marco para comprender la modernidad y sus implicaciones en nuestro tiempo.

Más libros de Walter Benjamin

La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica

Libro La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica

Se suele decir que el ideal de libro de Benjamin era un texto compuesto enteramente de citas, en que el autor fuese solo el compaginador, en el sentido cinematográfico del término, estrictamente una cuestión de montaje en la cual la autoría pareciera borrarse. Pero en estas circunstancias, las de la publicación de un texto, Benjamin defiende la propiedad del escrito hasta último momento y se enseñorea de él, más allá de las diferencias que en definitiva acepta en la edición, al proponerse seguir trabajando en él. "Lóeuvre d'art a l'époque de sa reproduction mécaniseé [ La obra ...

Otros libros de la categoría Crítica Literaria

La sombra de la Ilustración

Libro La sombra de la Ilustración

Sade ocupa un lugar ambivalente entre los protagonistas de la Francia ilustrada, muestra de modernidad y tradición. Mediante tres enfoques se analiza su obra y persona: el reflejo del nuevo discurso sexual burgués, ilustrado y fiel en el matrimonio, antagónico al dispendioso del Antiguo Régimen; el análisis de cómo Sade desarrolla y enriquece el discurso ilustrado, aportando su peculiar antropología; y su figura en el contexto del derecho, el tratamiento jurídico y político de sus prácticas libertinas.

Guzmán de Alfarache y la novela moderna

Libro Guzmán de Alfarache y la novela moderna

Reúne este libro quince ensayos dedicados al humanismo reformista de Mateo Alemán, intelectual comprometido avant la lettre, y centrados en la «poética» subversiva del Guzmán de Alfarache. Desde diversos enfoques (textuales, contextuales, intertextuales), estos estudios reivindican el inconformismo y la modernidad, tanto ideológica como narrativa, de una ficción atalayista que a la trayectoria vital de una «persona ni buena ni mala» confiere la universalidad de la condición humana. La relectura de la Atalaya que se ofrece aquí obedece a una coherencia nueva: interpretar la...

Las Renegadas

Libro Las Renegadas

En Las renegadas, Lina Meruane propone una nueva lectura para la poesía de Gabriela Mistral Lina Meruane selecciona, reordena con atrevimiento y prologa a la Premio Nobel de Literatura, permitiendo leer de nuevos modos una poesía que ostenta el rango de lo clásico. «La poesía dialogante de la Mistral reniega del poder del territorio, entabla una relación fluida con la tierra y nos deja como legado la posibilidad de acabar con los viejos modelos de sociedad», dice Meruane en su prólogo. Y en efecto aquí vemos cómo la rebeldía, la extranjería, la incomodidad y la aspereza son los...

La curiosidad prohibida

Libro La curiosidad prohibida

Fascinado desde niño por Las mil y una noches, el primer libro que leyó en la infancia (a escondidas o por error de algún adulto), el autor de este libro se enfrenta a su propia tradición literaria poniéndola entre interrogantes. ¿Quién lo escribió? ¿Tiene el libro un final? ¿Se debe entender algún mensaje doble bajo los relatos? ¿Se podrían reescribir, con hombres y mujeres de hoy, esos relatos de ayer? La ironía, la extensa cultura literaria y la agudeza de Abdelfattah Kilito hacen de este libro un ensayo radicalmente contemporáneo, en el que se mezclan memoria y...

Ultimas Novedades Blibliográficas



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas