Biblioteca Libros

Biblioteca de descarga de ebooks en formatos PDF, EPUB y MOBI

Historia cultural del dolor

Sinopsis del Libro

Libro Historia cultural del dolor

Un original estudio de uno de los fenómenos culturales más universales y desconocidos. El dolor, que la mayor parte de las veces carece de justificación, posee sin embargo una historia. Los gestos de las vírgenes mártires, las burlas que acompañaron las desventuras de don Quijote, las penitencias que tuvieron lugar, a escondidas, en el interior de los conventos, las pequeñas comedias del masoquismo sexual, el teatro anatómico del Mundo Moderno, las muecas de los pacientes anestesiados, los dolores conscientes del trastorno nervioso o los inconscientes de la enfermedad mental, se dan cita en este libro. Al contrario de lo que afirmaba el filósofo Cioran, para quien era imposible dialogar con el dolor físico, todas y cada una de estas páginas abogan por ese encuentro y potencian ese diálogo. A medio camino entre la historia y la filosofía, este ensayo versa sobre las formas sucesivas (que no progresivas) de materialización de la experiencia del daño, sobre las modalidades artísticas, jurídicas o científicas que han permitido, desde el Renacimiento hasta nuestros días, la comprensión cultural del sufrimiento humano. La representación, la simpatía, la imitación, pero también la coherencia, la confianza o la narratividad son algunos de los recursos retóricos y argumentativos que los hombres y las mujeres hemos ido utilizando, y todavía usamos, para sentir nuestro dolor, pero también para expresarlo y dotarlo de significado y valor colectivo.

Ficha del Libro

Total de páginas 392

Autor:

  • Javier Moscoso

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.4

25 Valoraciones Totales


Biografía de Javier Moscoso

Javier Moscoso es un destacado intelectual y académico español, especializado en la filosofía, la historia de la ciencia y la epistemología. Su obra se ha centrado en analizar los vínculos entre la ciencia, la sociedad y la cultura, desafiando las concepciones tradicionales sobre el conocimiento y su evolución a lo largo de la historia.

Nacido en Madrid, Moscoso se formó en el ámbito de las ciencias sociales y humanidades, estudiando en instituciones de renombre que le permitieron desarrollar su pensamiento crítico. A lo largo de su carrera, ha estado involucrado en proyectos académicos que buscan entender cómo la ciencia se inserta en el tejido social y cómo influye en nuestras percepciones del mundo.

Uno de los aspectos más significativos de la obra de Moscoso es su análisis de la historia de la ciencia. A diferencia de otros historiadores que pueden centrarse exclusivamente en los avances técnicos, Moscoso ha subrayado la importancia de los contextos sociales y culturales en los que se desarrollan las teorías científicas. Esto lo ha llevado a explorar cómo las ideologías y las creencias populares han moldeado y, en ocasiones, obstaculizado el progreso científico.

Su enfoque interdisciplinario ha sido fundamental para enriquecer el debate sobre el papel de la ciencia en la sociedad actual. A través de una serie de publicaciones y conferencias, ha propuesto que la ciencia no debe ser vista como un ente aislado, sino como una actividad humana profundamente entrelazada con cuestiones éticas, políticas y culturales.

Moscoso también ha sido un apasionado defensor de la divulgación científica. Ha trabajado incansablemente para llevar el conocimiento científico más allá de las paredes de las universidades, creyendo firmemente que una ciudadanía informada es esencial para la toma de decisiones en una sociedad democrática. En este sentido, ha colaborado con diversas plataformas que buscan facilitar el acceso a la ciencia de manera comprensible y atractiva para el público en general.

Adicionalmente, su interés por la epistemología lo ha llevado a cuestionar las bases sobre las que se asienta el conocimiento científico. Ha analizado cómo las estructuras de poder, tanto en el ámbito académico como en el político, pueden influir en qué tipo de conocimiento se produce y se valida. Esto le ha permitido contribuir a debates contemporáneos sobre la legitimidad y el acceso al conocimiento.

Con una trayectoria marcada por su compromiso con la educación y la reflexión crítica, Javier Moscoso continúa siendo una figura influyente en el ámbito de la filosofía contemporánea y la historia de la ciencia, inspirando a nuevas generaciones a cuestionar y entender mejor la complejidad del mundo que nos rodea.

Otros libros de la categoría Historia

Historia de la decadencia de España

Libro Historia de la decadencia de España

Historia de la decadencia de España, escrita en 1854, se destaca por la modernidad en el enfoque histórico centrado en las cuestiones económicas. Tuvo el mérito de abrir un nuevo horizonte de ideas nacionales a la generación contemporánea de su autor que se consagró a las investigaciones históricas. En este estudio se atribuye la decadencia del Imperio a la despoblación, agravada por el descubrimiento de América, y a la penuria de la Hacienda Pública, así como a la prioridad que se le daba a la actividad bélica desde los tiempos de la Reconquista. Es un libro único dentro de la...

Sangre de baguales

Libro Sangre de baguales

El Complejo Forestal y Maderero Panguipulli, en la zona cordillerana de Valdivia, fue una de las experiencias de poder popular más exitosas del sur de Chile. Entre 1970 y 1973, las tomas de veintiún fundos confluyeron en una sola gran unidad productiva de cuatrocientas mil hectáreas, cuyas tareas de administración, elaboración de planes de producción, control de calidad, comercialización, pagos y decisiones respecto de los excedentes, estuvieron en manos de los propios obreros, cuatro mil en total. Reivindicaban con ello el derecho a la autogestión. También el derecho a una vida...

La irrupción zapatista, 1911

Libro La irrupción zapatista, 1911

"Extensively researched exploration of the emergence of Zapatismo. Presents Zapatismo as a phenomenon transcending local boundaries and reflecting national developments"--Handbook of Latin American Studies, v. 58.

Ultimas Novedades Blibliográficas



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas