Biblioteca Libros

Biblioteca de descarga de ebooks en formatos PDF, EPUB y MOBI

Castigo y sociedad moderna

Sinopsis del Libro

Libro Castigo y sociedad moderna

Primer recuento completo del papel del castigo en la sociedad moderna. A partir de los trabajos de Durkheim, Foucault y otros, el libro proporciona una fascinante interpretación de esa compleja institución social, mostrando cómo las instituciones penales interactúan con las estrategias de poder, las estructuras socioeconómicas y las sensibilidades culturales.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : un estudio de teoría social

Total de páginas 361

Autor:

  • David Garland

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.4

71 Valoraciones Totales


Biografía de David Garland

David Garland es un destacado sociólogo y criminólogo de origen británico, ampliamente reconocido por su trabajo en el campo de la criminología, la sociología del castigo y la política pública. Nacido en 1954 en la ciudad de Londres, Garland ha dedicado su carrera académica a explorar la intersección entre la cultura, el crimen y el control social. Desde sus inicios en la academia, ha mostrado un enfoque distintivo que combina la teoría sociológica con un análisis crítico de las políticas contemporáneas de justicia penal.

Garland obtuvo su licenciatura y su doctorado en sociología en la Universidad de Cambridge, donde empezó a forjar las bases de su pensamiento crítico sobre el sistema penal. A lo largo de las décadas, ha ocupado varios cargos académicos en importantes instituciones, incluyendo la Universidad de Manchester y la Universidad de Nueva York. Su obra ha tenido un impacto significativo en cómo se entiende y se aborda el fenómeno del crimen en las sociedades modernas.

Una de las contribuciones más notables de Garland es su libro "The Culture of Control: Crime and Social Order in Contemporary Society" (2001), en el que analiza cómo el cambio cultural y político ha transformado las respuestas sociales hacia el delito y el castigo. En este trabajo, Garland argumenta que en las últimas décadas ha habido un cambio hacia una cultura de control que prioriza la seguridad y el orden social sobre las soluciones rehabilitadoras y sociales para el problema del crimen. Este enfoque ha llevado a un aumento en la punitividad y a una mayor intervención del Estado en la vida de los individuos, especialmente en comunidades marginalizadas.

Garland también ha examinado cómo la globalización y las políticas neoliberales han influido en las prácticas de justicia penal. En sus escritos, sostiene que estas fuerzas han desdibujado las fronteras entre la justicia penal y el control social, llevando a la proliferación de instituciones de control que son tanto represivas como preventivas. Estas ideas han sido fundamentales para entender el auge del encarcelamiento masivo en los Estados Unidos y otros países.

Su enfoque interdisciplinario ha permitido a Garland conectar conceptos de la teoría sociológica, el derecho y la criminología, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la manera en que las sociedades perciben y manejan el crimen. A lo largo de su carrera, ha publicado numerosos artículos y libros que han contribuido a debates académicos y políticos, convirtiéndose en una figura influyente dentro de la criminología contemporánea.

Aparte de su trabajo académico, Garland ha estado involucrado en debates públicos sobre políticas de justicia y ha consultado para organismos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales. Su perspectiva crítica y su compromiso por una justicia más equitativa han resonado en diferentes foros, contribuyendo a reformar la visión sobre el crimen y la justicia en el siglo XXI.

En resumen, David Garland es un pensador esencial en el campo de la criminología y la sociología, cuyas ideas continúan moldeando el entendimiento de la relación entre el crimen, el control social y las políticas públicas. Su examen de la cultura del control y su crítica a las políticas punitivas son contribuciones significativas que invitan a la reflexión y al debate en el ámbito académico y más allá.

Otros libros de la categoría Filosofía

Trece teorías de la naturaleza humana

Libro Trece teorías de la naturaleza humana

"Trece teorías de la naturaleza humana" es una notable introducción popular a las cuestiones fundamentales del pensamiento. Desde Aristóteles, pasando por las teorías evolucionistas de la naturaleza humana, la historia de las ideas desde los estoicos hasta la Ilustración, las ideas de Durkheim, Skinner, Tinbergen, Lorenz y Chomsky, la reciente psicología evolutiva y el feminismo, esta nueva edición constituye una introducción que invita a los lectores a revisar con pensamiento crítico la naturaleza humana. De forma lúcida y accesible, "Trece teorías de la naturaleza humana"...

Ciudadelas de la soberbia

Libro Ciudadelas de la soberbia

Martha C. Nussbaum, una de las más célebres filósofas morales del mundo, nos ofrece una reflexión original y urgente sobre la violencia sexual. Martha C. Nussbaum, reconocida por su elocuencia y clara visión moral, muestra cómo el abuso y el acoso sexual derivan del uso de las personas como cosas en beneficio propio; al igual que otras formas de explotación, están arraigadas en el desagradable sentimiento de orgullo. Así, la autora denuncia la existencia de tres «Ciudadelas de la soberbia» desde cuya cúspide los hombres todavía acaparan todo el poder: el poder judicial, las artes ...

Les Latinos des USA

Libro Les Latinos des USA

Politologues, sociologues, spécialistes de langue, de littérature et de création culturelle traitent des Latinos (Mexicains, Caribéens, Centro-Américains et Sud-Américains) des Etats-Unis. Ils étudient l'impact des Latinos sur les structures sociales et les logiques d'intégration des Etats-Unis.

Mi libro escolar de filosofía Albert Camus

Libro Mi libro escolar de filosofía Albert Camus

Lo absurdo radica en la tensión entre la sensación de adversidad en el mundo, por un lado, y el anhelo del hombre por un significado o una acción significativa. ¿Cuáles son las consecuencias de esta situación desesperada? Camus muestra las contradicciones del suicidio justificadas por el absurdo. Luego trata con pensadores que han reconocido lo absurdo de la situación humana. En particular la existencia de filósofos, Kierkegaard, Heidegger, Jaspers, pero también el ajetreo fenomenológico y otros filósofos y escritores. En esto, según la interpretación de Camus, el hombre se...

Ultimas Novedades Blibliográficas



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas