Biblioteca Libros

Biblioteca de descarga de ebooks en formatos PDF, EPUB y MOBI

Campo del Moro

Sinopsis del Libro

Libro Campo del Moro

El cuarto volumen de 'El laberinto mágico' aborda los últimos días del Madrid republicano en marzo de 1939. En siete partes, cronológicamente respetuosas con los acontecimientos históricos, se narran los efectos de la traición capitaneada por Segismundo Casado, jefe del Ejército del Centro, quien por entonces organizó un complot como golpe de Estado al Gobierno de Negrín y formó el Consejo Nacional de Defensa. En las calles de la capital se desató una guerra interna entre republicanos, que la novela describe con precisión. En el caos generado conviven personajes históricos y ficticios, pues el relato verificable se entreteje con otros ficticios también trufados por signos de la traición –tema principal–, el amor, la solidaridad, la vida y la muerte. Así, resalta el devenir de personajes como Juan González Moreno, Lola Beltrán y Vicente Dalmases, Rosa María Lainez y Víctor Terrazas, Manuela y Carlos Riquelme, Mercedes y Julián Templado. En la novela la memoria aubiana alcanza altas cotas de intensidad y destaca la fuerza narrativa del relato ubicado en la mítica Madrid numantina. Aub hace escuchar sobremanera la voz del pueblo entre el maremágnum de la Historia, expresando las reacciones extremas del hombre al enfrentarse con una situación crucial. Por el preciso relato desarrollado y por su amplio abanico de traiciones –ubicable dentro o fuera de su tiempo–, 'Campo del Moro' se convierte en un clásico de la ficción histórica.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : El laberinto mágico, 4

Autor:

  • Max Aub

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.8

66 Valoraciones Totales


Biografía de Max Aub

Max Aub fue un destacado escritor, poeta y dramaturgo español, nacido el 2 de junio de 1903 en París, Francia, en una familia de origen español. Hijo de un padre español de origen aragonés y de una madre francesa, Aub vivió sus primeros años en un entorno multicultural que influyó en su futuro creativo. A la edad de 13 años, su familia se trasladó a Valencia, donde comenzó a forjar su identidad como escritor.

La obra de Aub se caracteriza por su profundo compromiso social y político, reflejando las convulsiones de su tiempo. Mostró una notable preocupación por los conflictos y sufrimientos de la guerra civil española, hecho que marcó su vida y obra de manera decisiva. Aub fue un ferviente opositor al régimen de Franco y, como consecuencia, se vio obligado a exiliarse tras la victoria franquista en 1939. Este exilio tuvo un impacto significativo en su producción literaria y en su visión del mundo.

Durante su exilio, Aub residió en México, donde vivió durante más de tres décadas. Allí, se unió a un círculo de intelectuales y artistas que se oponían al régimen franquista y trabajó en diversas editoriales, así como en la radio. En este contexto, Aub escribió varias de sus obras más importantes. Su primera novela, "El laberinto de las sirenas" (1948), establece su estilo literario distintivo, que fusiona lo real y lo fantástico.

A lo largo de su vida, publicó más de 20 novelas, así como numerosas obras de poesía y teatro. Entre sus obras más notables se encuentran "La vuelta de los muertos" (1945), "Las fuerzas extrañas" (1960) y "El escritor" (1952), que exploran temas de identidad, memoria y la condición humana en medio del horror de la guerra. También es conocido por su obra teatral, que incluye títulos como "El ángel de la muerte".

Aub se destacó no solo como un autor prolífico, sino también como un crítico literario y un pensador comprometido. Sus ensayos y conferencias a menudo abordaban la importancia de la literatura como medio de resistencia y de crítica social. Participó activamente en la cultura mexicana y europea, manteniendo un diálogo constante con otros escritores de su tiempo.

En 1972, Aub regresó a España, donde fue recibido como un héroe por su valentía y compromiso con la libertad. A pesar de su regreso, continuó escribiendo y reflexionando sobre su experiencia de exilio y la situación política de España. Su obra ha sido objeto de estudio en diversas universidades y sigue siendo un referente para escritores y críticos contemporáneos.

Max Aub falleció el 22 de julio de 1972 en México. Su legado literario perdura, y su obra sigue siendo relevante en el ámbito de la literatura española e internacional. En reconocimiento a su contribución, varios premios y festivales literarios llevan su nombre, y sus obras continúan siendo leídas y estudiadas en todo el mundo.

Otros libros de la categoría Crítica Literaria

Vivir en la otra orilla

Libro Vivir en la otra orilla

El campo de estudio que abarca la literatura del exilio es sumamente amplio, teniendo en cuenta que este fenómeno es bastante frecuente en la época de la globalización. El exilio aparece vinculado a la crisis de nuestro tiempo: con la guerra moderna, el imperialismo-capitalismo salvaje y las imposiciones de los gobiernos totalitarios. Entre los procesos más dolorosos vividos en la historia reciente se encuentran los regímenes de facto durante la década de los setenta en el Cono Sur que dejaron miles de víctimas desaparecidas, torturadas, asesinadas, prisioneras y exiliadas. La...

La comedia hagiográfica del Siglo de Oro español

Libro La comedia hagiográfica del Siglo de Oro español

Este libro estudia las comedias hagiograficas, o comedias de santos, las cuales fueron populares durante el Siglo de Oro espanol. Utiliza diversas fuentes tales como historia de la iglesia, filosofia, hagiografia, teoria dramatica y estudios existentes sobre los dramaturgos y las comedias del Siglo de Oro. El libro analiza las comedias hagiograficas como un subgenero con caracteristicas y convenciones propias; crea una tipologia de santos: y clasifica las obras de acuerdo con esta tipologia. Es, tambien, el primer estudio comparativo de las comedias de santos de Lope, Tirso y Calderon."

Tránsito de Amado Nervo

Libro Tránsito de Amado Nervo

Tránsito de Amado Nervo es uno de los trabajos que con mayor entendimiento se han dedicado al poeta de “En paz”. Son páginas escritas, ya a solicitud de la Revista de América (París, 1914), ya provocadas por la edición de las Obras completas que la Biblioteca de Nervo confió a Reyes. En ellas, nuestro autor aparece más interesado en trazar la evolución del hombre, expresada por la poesía, que en el análisis frío y técnico de los versos.

¿Quiénes somos?

Libro ¿Quiénes somos?

Si la literatura es una de las herramientas que la sociedad utiliza para construir su identidad, un espejo en el que mirarse y reconocerse, esta propuesta nace de un intento de saber cuál sería la respuesta de la literatura a la pregunta de quiénes somos. El crítico y editor Constantino Bértolo despliega en esta obra su extensa experiencia, su profundo conocimiento de las letras españolas y una capacidad de análisis acerada para ofrecer un recorrido en clave histórico-crítica de la literatura producida durante el siglo XX, ahora que ya ha pasado suficiente tiempo como para volver la...

Ultimas Novedades Blibliográficas



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas