Biblioteca Libros

Biblioteca de descarga de ebooks en formatos PDF, EPUB y MOBI

Ariel

Sinopsis del Libro

Libro Ariel

First published in 1900 Uruguay, Ariel is Latin America's most famous essay on esthetic and philosophical sensibility, as well as its most discussed treatise on hemispheric relations. Though Rodó protested the interpretation, his allegorical conflict between Ariel, the lover of beauty and truth, and Caliban, the evil spirit of materialism and positivism, has come to be regarded as a metaphor for the conflicts and cultural differences between Latin America and the United States. Generations of statesmen, intellectuals, and literary figures have been formed by this book, either in championing its teachings or in reacting against them. This edition of Ariel, prepared especially with teachers and students in mind, contains a reader's guide to names, places, and important movements, as well as notes and a comprehensive annotated English/Spanish bibliography.

Ficha del Libro

Total de páginas 156

Autor:

  • José Enrique Rodó

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.3

25 Valoraciones Totales


Biografía de José Enrique Rodó

José Enrique Rodó (15 de julio de 1871 – 1 de mayo de 1917) fue un destacado ensayista, poeta y crítico literario uruguayo, considerado uno de los más importantes representantes de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Su obra se destaca por su fuerte componente filosófico y su compromiso con la cultura y la educación en América Latina.

Nacido en Montevideo, Uruguay, Rodó provenía de una familia de inmigrantes italianos. Desde una edad temprana, mostró un gran interés por la literatura y la filosofía, lo que lo llevó a estudiar en el Instituto de Profesores Artigas. Su educación formal fue clave para su posterior desarrollo como escritor y pensador.

En 1900, Rodó publicó su obra más conocida, “Ariel”, un ensayo que se convirtió en un clásico de la literatura latinoamericana. En este trabajo, Rodó argumenta a favor de la importancia de la cultura y la estética en la formación del individuo y de la sociedad. Utilizando la figura de Ariel, el espíritu noble y soñador de la obra de Shakespeare, Rodó contrasta la visión idealista con la materialista representada por Calibán, un personaje que simboliza la brutalidad y la falta de aspiraciones. Este contraste refleja las tensiones culturales y sociales de su tiempo y es un llamado a la búsqueda de valores superiores en la vida.

La obra de Rodó no solo se limita a la prosa. También incursionó en la poesía, siendo su libro “Los motivos del lobo” (1905) uno de sus trabajos poéticos más destacados. En este poema, el autor utiliza el lobo como una metáfora de la naturaleza humana y explora temas como la lucha entre lo instintivo y lo racional. Rodó también se adentró en el ensayo crítico, donde abordó temas de la literatura y la filosofía, contribuyendo al diálogo intelectual de su época.

El pensamiento político de Rodó también es significativo. Defensor de la educación y la cultura como herramientas fundamentales para el progreso social, su obra se inscribe en un contexto de búsqueda de identidad en América Latina. Rodó se opuso al positivismo y abogó por una educación que no solo se centrara en la ciencia y la técnica, sino también en la formación del carácter y la sensibilidad estética. Esta postura lo llevó a ser un crítico de la influencia norteamericana en su continente, sosteniendo que América Latina debía forjar su propio camino cultural.

Durante su vida, Rodó participó activamente en el ámbito cultural y político de Uruguay. Fue miembro de varias instituciones literarias y educativas y se destacó en la promoción de la literatura como elemento fundamental en la construcción de la identidad nacional. Además, su obra tuvo un impacto notable en generaciones posteriores de escritores y pensadores latinoamericanos, quienes se vieron inspirados por sus ideas sobre la cultura y la educación.

José Enrique Rodó murió el 1 de mayo de 1917 en Estados Unidos, país al que había viajado por motivos de salud. Su legado perdura en la literatura y el pensamiento latinoamericano, y su obra continúa siendo objeto de estudio y admiración. A través de su vida y su obra, Rodó dejó una profunda huella en la cultura de su país y del continente, y su mensaje sobre la importancia de la cultura y la educación sigue siendo relevante en la actualidad.

En resumen, José Enrique Rodó no solo fue un escritor y poeta, sino también un pensador comprometido con su tiempo. Su legado intelectual y sus contribuciones a la literatura uruguaya y latinoamericana lo convierten en una figura central en la historia de las letras en español.

Otros libros de la categoría Crítica Literaria

Blanco, de Octavio Paz, o la estética de la evanescencia

Libro Blanco, de Octavio Paz, o la estética de la evanescencia

Este libro trabaja lo que se podría llamar una “estética de la evanescencia” en Blanco, poema de Octavio Paz, de tal manera que este concepto permita plantear problemas para las artes y las ciencias, crear categorías y descubrir estructuras y modelos hermenéutico-filológicos. Así pues, plantea la hipótesis de una “estética de la evanescencia” que funciona en todos los niveles del poema, animada por el deseo infinito de un “más allá” de lo dicho. Con Octavio Paz se comprende que toda tradición, por remota que sea, es un secreto abierto capaz de transformar todos los...

Literaturas indigentes y placeres bajos

Libro Literaturas indigentes y placeres bajos

Que vincula a Felisberto Hernandez, Virgilio Pinera y Juan Rodolfo Wilcock? Una multitud de semejanzas. Entre ellas, una comun propension a concebir escenas de placer que ocurren alli donde algun ser imaginario, en el texto que lo inventa, pierde la lucidez, la integridad, la fuerza, la turgencia, y se aboca a las delicias que ocasionan una laxitud que invade el cuerpo y una pausada extincion de la conciencia. Y tambien la puesta en acto, en esos textos, de ciertas estrategias de escritura: escrituras del desorden de la prosa o del verso, de la banalidad, del balbuceo, de la arritmia, del...

Clases 1985. Algunos problemas de teoría literaria

Libro Clases 1985. Algunos problemas de teoría literaria

En 1985, Josefina Ludmer dictó el seminario “Algunos problemas de teoría literaria” en la Universidad de Buenos Aires en pleno proceso de democratización y fascinó a los asistentes por su rigor, pasión y originalidad. Su modo de leer la teoría literaria marcó a varias generaciones de profesores y críticos, y abrió numerosas (nuevas) líneas de trabajo. Verdadera revolución intelectual e institucional, aquel seminario propuso revisar y repensar la enseñanza de la literatura de modo radical, contribuyendo a forjar una nueva forma de la crítica literaria, específicamente...

Historias del crepúsculo y de lo desconocido

Libro Historias del crepúsculo y de lo desconocido

Historias del Crepúsculo y de lo Desconocido reúne seis relatos que giran en torno a lo que podríamos denominar el mundo sobrenatural y esotérico: Así, John Barrington Cowles recrea el tema del mal encarnado en un ser atractivo y diabólico. El gran experimento de Keinplatz narra en clave de humor las imprevisibles consecuencias de un experimento de hipnosis. Lote núm. 249 refiere los extraordinarios acontecimientos sucedidos en el Old College de Oxford como resultado de las extrañas manipulaciones de un egiptólogo sin escrúpulos sobre una momia egipcia. La mano parda nos enfrenta...

Ultimas Novedades Blibliográficas



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas