Biblioteca Libros

Biblioteca de descarga de ebooks en formatos PDF, EPUB y MOBI

Razón y cultura

Sinopsis del Libro

Libro Razón y cultura

Podemos buscar nuestra identidad en la razon? Esta es quiza la pregunta clave que este libro afronta. En el Gellner despliega toda su capacidad dialectica para ofrecernos un diagnostico de nuestra condicion. La transformacion sin precedente que ha supuesto la aplicacion de la moderna racionalidad a un basto numero de ambitos de nuestra vida nos ha convertido en una especie de prometeos perplejos.

Ficha del Libro

Total de páginas 239

Autor:

  • Ernest Gellner

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.2

16 Valoraciones Totales


Biografía de Ernest Gellner

Ernest Gellner fue un influyente filósofo, sociólogo y antropólogo británico, conocido por sus trabajos sobre la relación entre cultura y sociedad, así como por sus análisis sobre nacionalismo. Nació el 9 de diciembre de 1925 en Praga, que en ese momento era parte de Checoslovaquia. Provenía de una familia judía de educación secular y, tras la ocupación nazi de su país natal, se trasladó a Londres en 1939. Este cambio marcó el inicio de su vida en el extranjero.

A lo largo de su juventud, Gellner estudió en el University College de Londres (UCL), donde se interesó profundamente por la filosofía y la sociología. Su carrera académica comenzó en los años 50, aunque inicialmente trabajó en el campo de la antropología. Gellner tuvo una visión crítica de la antropología tradicional, argumentando que a menudo se centraba demasiado en las culturas "primitivas" y descuidaba los aspectos de la modernidad. En su obra más famosa, "Nacionalismo" (1994), Gellner explica cómo las sociedades modernas crean una homogeneidad cultural que da lugar a la necesidad de naciones.

En su enfoque de la sociedad, Gellner sostenía que la cultura es un producto del entorno social más que un elemento fijo y atemporal. Este punto de vista se desarrolló a través de su teoría del nacionalismo, que describe como el resultado de la sociedad industrial moderna. Según Gellner, el nacionalismo surge cuando las economías y las tecnologías de comunicación hacen posible una movilidad masiva de las personas, lo que a su vez fomenta la necesidad de una identidad compartida entre los miembros de una nación.

Además de su obra sobre nacionalismo, Gellner también escribió extensamente sobre la filosofía de la historia, la religión y la modernidad. Sus libros "Encounters with Nationalism" y "Postmodernism, Reason and Religion" han sido aclamados por su claridad y profundidad de análisis. Gellner argumentó que la modernidad no solo transformó las estructuras económicas y políticas, sino también la manera en que las personas se perciben a sí mismas y a su lugar en el mundo.

En 1976, Gellner ocupó el cargo de profesor de Sociología en la Universidad de Edimburgo, donde continuó produciendo trabajos innovadores hasta 1984. Posteriormente, se trasladó a la Universidad de Cambridge, donde fue director del Departamento de Sociología. Su influencia se extendió no solo a la academia, sino también al ámbito político, siendo consultor de numerosas organizaciones sobre temas de identidad y nacionalismo.

Ernest Gellner era conocido por su estilo provocador y su rechazo de las explicaciones simplistas de fenómenos complejos. Su argumento de que el nacionalismo no es una aberración sino una característica inherente de la modernidad ha influido en numerosos estudios sobre política, cultura e identidad. Gellner creía que el entendimiento del nacionalismo era esencial para abordar los conflictos contemporáneos, y su trabajo sigue siendo relevante en la actualidad.

Falleció el 5 de noviembre de 1995 en Manchester, dejando un legado de pensamiento crítico y análisis profundo que continúa inspirando a académicos y estudiosos en diversas disciplinas. Su obra ha sido fundamental para la comprensión de las dinámicas culturales en un mundo cada vez más globalizado, y su influencia perdura en los debates sobre el nacionalismo, la modernidad y la identidad cultural.

Otros libros de la categoría Filosofía

LEVIATAN

Libro LEVIATAN

Thomas Hobbes (1588-1679), fue un filósofo inglés considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna.​ Su obra más conocida es el Leviatán (1651), donde sentó las bases de la teoría contractualista, de gran influencia en el desarrollo de la filosofía política occidental.​ El Leviathan, en inglés, o Leviatán,como se conoce popularmente, es seguramente la obra más importante y trascendental del filósofo, político y pensador inglés del siglo XVII, Thomas Hobbes. Haciendo referencia y escribiendo con espléndida maestría, el autor hace referencia al monstruo...

Antropología del budismo

Libro Antropología del budismo

"Antropología del budismo" es una fascinante inmersión en la conversación que viene ocurriendo en el budismo desde hace más de dos milenios. El autor interpreta los ejes centrales de este diálogo mediante nueve entradas que nos acercan a la forma de vida de los budistas, a su particular concepción de lo humano y que son una invitación al despertar budista.

Filosofía para desconfiados

Libro Filosofía para desconfiados

Eres un animal. No te preocupes. ¡No tiene nada de malo reconocerlo! Por mucho que nos queramos resistir a aceptarlo, somos tan animales como el perro que se siente dueño de tu sillón o el gato que se duerme sobre el teclado de tu computadora. Sin embargo, algo nos distingue de todos ellos y nos convierte en, bueno, humanos. ¿Qué es eso que nos separa? Con letras certeras sobre la pérdida de la confianza en estos días, que nos condena a una vida tan hiperconectada como solitaria, Vico nos enseña que la amistad es importante, que compartir y sabernos parte de algo es vital. Solo...

El Anti Edipo

Libro El Anti Edipo

Este libro es un ajuste relativo de cuentas con Lacan en la poca de esplendor del estructuralismo, all por los inicios de la dcada de los setenta. Partiendo del convencimiento de que "Edipo no sirve absolutamente para nada, " Deleuze y Guattari se impregnan de la atmsfera cultural del perodo, en especial del Foucault de Las palabras y las cosas, y afirman que la invencin del hombre por el orden burgus de que habla este ltimo puede comprenderse mejor a partir del anlisis de los mecanismos de produccin del hombre en la sociedad actual, es decir, a partir de la diseccin de la mquina social...

Ultimas Novedades Blibliográficas



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas