Biblioteca Libros

Biblioteca de descarga de ebooks en formatos PDF, EPUB y MOBI

Psicología social de la comunicación

Sinopsis del Libro

Libro Psicología social de la comunicación

El vocablo «comunicar» proviene del latín communicare, que recoge el significado de hacer al otro partícipe de lo que uno tiene, poner en relación o participar en común. A pesar de la simpleza que puede derivarse de esta definición, la comunicación va mucho más allá del mero intercambio de información verbal; por el contrario, se trata de un acto complejo en el que intervienen varios actores que ponen en funcionamiento tanto sus comportamientos verbales como los no verbales, y cuyo significado se desprende de las características del contexto sociocultural en que se produce. La presente obra ofrece una panorámica general de la comunicación humana desde una perspectiva psicosocial. Con este enfoque se concibe a la comunicación como el vehículo de la interacción social, y con ello el lugar donde se produce la confluencia entre lo psicológico y lo social. Su contenido se estructura en dos partes. La primera se ocupa de los modelos teóricos en el estudio de la comunicación y de los procesos psicosociales básicos implicados en las relaciones interpersonales e intergrupales, así como en las manifestaciones colectivas de la comunicación -como son los rumores o los cotilleos- y en el análisis de la comunicación desde un punto de vista intercultural. La parte segunda explora distintos ámbitos aplicados del estudio de la comunicación, como son las habilidades sociales, las relaciones familiares, la imagen de la mujer en los medios de comunicación y el papel de las nuevas tecnologías al servicio de la transmisión de la información.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Aspectos básicos y aplicados

Total de páginas 224

Autor:

  • Yolanda Pastor Ruiz

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.6

94 Valoraciones Totales


Otros libros de la categoría Psicología

Tótem y tabú

Libro Tótem y tabú

En Tótem y tabú (1913), Freud trata de aplicar el método del psicoanálisis a un estudio antropológico en el que pone en conexión el origen del totemismo y la exogamia en las sociedades primitivas, ya que observa un desarrollo psicológico similar en las primeras sociedades humanas, las sociedades salvajes contemporáneas y los pacientes neuróticos. Así, las dos primeras tienen formas equivalentes de organización social y religiosa, esto es: el totemismo. El tótem establece los límites sociales de cada tribu y genera un vínculo no consanguíneo entre sus miembros que determina la...

Hipno-Glez

Libro Hipno-Glez

Los miembros de cuerpos de seguridad y ejércitos que utilizan la hipnoterapia, demuestran mejor disposición en sus funciones, con mayor inteligencia, refl ejos y fuerza física, pudiendo soportar mejor las largas jornadas de ejercicios y acciones militares. De tomársele más en serio, aplicándose desde temprana edad, la mayoría de los desórdenes que implican tantos males en la sociedad tendrían solución. En las labores sociales y académicas, contribuiría con la erradicación del crimen; porque todo lo que induce a delinquir, contra el estudio y el trabajo, al vicio, la violación,...

Sanar en el alma, curar en el cuerpo

Libro Sanar en el alma, curar en el cuerpo

La enfermedad trae un mensaje y el camino a la sanación solo puede transitarse a través del trabajo interior: es a partir del reconocimiento, de la inclusión y de la honra cómo los Órdenes en el alma se recuperan y la sanación comienza a suceder. Las constelaciones familiares son una herramienta valiosa, un método que posibilita un cambio de visión sobre nosotros mismos y nuestra vida. El cuerpo es el lugar en el que vive nuestra historia: es el resultado de todas las experiencias, emociones, traumas y dolores atravesados a lo largo de nuestra vida desde que nacimos, los que...

FUNDAMENTOS ANTROPOLOGICOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO: LA CULTURA

Libro FUNDAMENTOS ANTROPOLOGICOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO: LA CULTURA

Para empezar, un poco de “cultura”: Cultura, deriva del verbo latino “colere”, que significa cultivar. “Cultum”, en latín, agricultura” y “Cultus” cultivo de la tierra. En el s.XVIII, Cultura es usado para referirse a lo espiritual. Culto es, pues, un rasgo individual y no tanto social. Existe el hombre “culto” o “inculto”, términos que persisten hoy día. Las nuevas corrientes de sociología y antropología moderna redefinen este término, entendiendo Cultura en un sentido social.

Ultimas Novedades Blibliográficas



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas