Biblioteca Libros

Biblioteca de descarga de ebooks en formatos PDF, EPUB y MOBI

Observaciones sobre los colores

Sinopsis del Libro

Libro Observaciones sobre los colores

Como señaló Bertrand Russell en el prólogo a la traducción inglesa de 1922, reproducido en esta edición, el TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUS «merece por su intento, objeto y profundidad, que se le considere un acontecimiento de suma importancia en el mundo filosófico». Esta obra clave de LUDWIG WITTGENSTEIN (1889-1951), a la vez clara y difícil, crispada y rigurosa, ofrece en un lenguaje aforístico, digno de la mejor prosa alemana, una filosofía del lenguaje y de la matemática, una reflexión acerca de la naturaleza y de la actividad filosófica y una concepción del mundo.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Bemerkungen übderr die Farben; Ludwig wittgenstein; Introducción de Isiodoro Reguera; Traducción de Alejandro Tomasini Bassols

Total de páginas 175

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.1

25 Valoraciones Totales


Biografía de Ludwig Wittgenstein

Ludwig Wittgenstein fue un filósofo austriaco, considerado uno de los más influyentes del siglo XX. Nacido el 26 de abril de 1889 en Viena, Austria, Wittgenstein provenía de una familia acomodada y culta. Su padre era un prominente industrial y su madre, de origen checo, se dedicó a la crianza de sus hijos. Desde una edad temprana, Wittgenstein mostró un profundo interés por la matemática, la lógica y la filosofía, lo que lo llevó a estudiar ingeniería mecánica en la Universidad Técnica de Viena.

Durante su tiempo en la universidad, se interesó por la teoría del vuelo y comenzó a trabajar en un proyecto relacionado con la aeronáutica. Sin embargo, su verdadero interés por la filosofía surgió cuando se sumergió en los trabajos de Bertrand Russell, quien fue uno de sus mentores. En 1911, Wittgenstein se trasladó a Inglaterra para estudiar con Russell en la Universidad de Cambridge. Durante este período, desarrolló su primera obra importante, Tractatus Logico-Philosophicus, que se publicó en 1921.

El Tractatus es considerado un texto fundamental en la filosofía del lenguaje y la lógica. En él, Wittgenstein proponía que el lenguaje tiene una estructura lógica que refleja la realidad. Sostenía que el significado de una proposición está relacionado con su capacidad para representar un hecho en el mundo. Con esta obra, Wittgenstein buscaba resolver problemas filosóficos a través del análisis lógico del lenguaje, defendiendo la idea de que muchos problemas filosóficos eran, en realidad, malentendidos lingüísticos.

Después de la publicación del Tractatus, Wittgenstein se retiró de la filosofía y trabajó como maestro de escuela en Austria. Sin embargo, su pasión por la filosofía lo llevó a regresar a Cambridge en 1929, donde comenzó a desarrollar nuevas ideas que cuestionaban algunas de las conclusiones que había alcanzado en su obra anterior. En este período, escribió un conjunto de notas que más tarde se convertirían en su obra póstuma, Philosophical Investigations, publicada en 1953.

En Philosophical Investigations, Wittgenstein introduce el concepto de "juegos de lenguaje", sugiriendo que el significado del lenguaje es contextual y depende de las prácticas sociales de los hablantes. En lugar de ver el lenguaje como un sistema lógico cerrado, propone que las palabras adquieren significado a través de su uso en diversas situaciones. Esta obra marcó un giro significativo en su pensamiento y ha tenido un impacto duradero en la filosofía contemporánea.

A lo largo de su vida, Wittgenstein tuvo una relación tensa con la filosofía académica y la academia en general. Era conocido por su estilo de enseñanza poco convencional y por su rechazo a la formalización excesiva del pensamiento filosófico. Muchos de sus estudiantes y colegas lo consideraban un pensador brillante pero difícil. En su vida personal, Wittgenstein era reservado y a menudo se sentía alienado de la sociedad, prefiriendo la compañía de unos pocos amigos cercanos.

Wittgenstein también llevó una vida marcada por la lucha interna. Se identificaba con la tradición filosófica alemana, pero su obra estaba profundamente influenciada por el empirismo británico. A lo largo de su carrera, tomó varias decisiones personales drásticas, como renunciar a su herencia familiar y embarcarse en períodos de retiro en la naturaleza, donde buscaba claridad en su pensamiento filosófico.

Falleció el 29 de abril de 1951 en Cambridge, Inglaterra. Su legado filosófico ha perdurado y su influencia se puede ver en diversas disciplinas, incluyendo la filosofía del lenguaje, la epistemología y la ética. Filósofos contemporáneos y estudiosos siguen debatiendo sus ideas y su enfoque único hacia la filosofía, lo que subraya su importancia en el pensamiento moderno.

En resumen, Ludwig Wittgenstein es una figura central en la filosofía del siglo XX. Su trabajo desafió concepciones tradicionales del lenguaje y la filosofía, y su legado continúa siendo relevante en los debates filosóficos actuales.

Más libros de Ludwig Wittgenstein

Investigaciones filosóficas

Libro Investigaciones filosóficas

De una forma voluntariamente asistemática y fragmentaria, Wittgenstein abandona el ideal de un lenguaje perfecto y lógicamente ordenado para dar paso a una visión más dinámica, pragmática y convencional del lenguaje. En torno a la tesis central de que el significado está en el uso del lenguaje, se desarrolla una serie de pensamientos que coinciden en entender el lenguaje como una manera de actuar y de comportarse, una "forma de vida" específica del ser humano definido desde antiguo como "el animal que habla". El lenguaje es visto como un juego o una diversidad de juegos que reflejan...

Otros libros de la categoría Filosofía

Filosofía y pensamiento

Libro Filosofía y pensamiento

El Comité Organizador del 56º Congreso Internacional de Americanistas (ICA) publica las actas del encuentro celebrado en la Universidad de Salamanca el 15 al 20 de julio de 2018. Bajo el lema «Universalidad y particularismo en las Américas», reflexionó sobre la dialéctica entre la universalidad y los particularismos en la producción de conocimiento, un diálogo en el que la necesidad de conocer los particularismos de los fenómenos sociales, políticos, artísticos y culturales obliga a formular nuevas hipótesis que enriquecen y replantean las grandes teorías generales de las...

Textos anarquistas

Libro Textos anarquistas

"Sou um amante fanático da liberdade, considerando-a como o único espaço onde podem crescer e desenvolver-se a inteligência, a dignidade e a felicidade dos homens; não esta liberdade formal, outorgada e regulamentada pelo Estado, mentira eterna que, em realidade, representa apenas o privilégio de alguns, apoiada na escravidão de todos; (...) só aceito uma única liberdade que possa ser realmente digna deste nome, a liberdade que consiste no pleno desenvolvimento de todas as potencialidades materiais, intelectuais e morais que se encontrem em estado latente em cada um (...)."

¿Salvar lo real?

Libro ¿Salvar lo real?

En la tradición filosófica, la preocupación fundante de la filosofía de la ciencia se expresaba con estas palabras: salvar los fenómenos. Ninguna teoría científica explicativa podía dejar de lado a los fenómenos observados, sino que tenía que dar cuenta de ellos. La urgencia de hoy en la filosofía de la ciencia es notablemente diversa, sin, por supuesto, haber renunciado del todo a lo que significaba aquel espquema de pensamiento. Las reducciones de un mundo cerrado (cuando se supone que nuestro pensamiento llegará a conocer por entero la realidad hasta agotarla) ahogan la...

Limpieza de piedras

Libro Limpieza de piedras

Las piedras pueden curar. Sin embargo, también pueden producir el efecto contrario provocando que una persona enferme. Una piedra que cura puede procesar la información de la enfermedad y transmitirla al siguiente usuario. Por este motivo es importante que las piedras que son utilizadas para la curación o que son llevadas durante un largo periodo de tiempo encima, se limpien siempre muy bien. Las piedras pueden transmitirnos fuerza, aunque también pueden perder esa fuerza. Por ello, deben ser recargadas continuamente.

Ultimas Novedades Blibliográficas



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas