Biblioteca Libros

Biblioteca de descarga de ebooks en formatos PDF, EPUB y MOBI

La nueva naturaleza de los mapas

Sinopsis del Libro

Libro La nueva naturaleza de los mapas

La cartograf a es algo m s que la mera descripci n de lugares por medio de mapas, pues stos son como una mirada hacia el mundo de quien los traz . la cartograf a -anota el autor- es una ciencia capaz de aportar una visi n social, y el cart grafo no s lo debe registrar impresiones del mundo exterior y ser capaz de trasladarlas a la forma gr fica, sino que debe proporcionar una visi n m s amplia, como corresponde a una construcci n social. Los siete ensayos de este libro reflejan la muy personal concepci n que tiene Harley de la filosof a de la historia cartogr fica y fueron editados y publicados como obra p stuma.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : ensayos sobre la historia de la cartografía

Total de páginas 398

Autor:

  • John Brian Harley

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.2

60 Valoraciones Totales


Biografía de John Brian Harley

John Brian Harley (1932-1991) fue un prominente cartógrafo y académico británico, reconocido por su innovador enfoque y crítica hacia la cartografía tradicional. Nació en el Reino Unido y pasó la mayor parte de su vida profesional contribuyendo significativamente al campo de la geografía y la cartografía. Su trabajo se centró en la intersección entre la geografía, la historia, y la representación cartográfica, lo que le permitió cuestionar y desafiar muchas de las convenciones que habían dominado la disciplina durante siglos.

Harley obtuvo su educación superior en el University College London, donde se especializó en geografía y cartografía. Durante su tiempo en la universidad, comenzó a desarrollar su interés por la representación espacial y cómo las cartas geográficas podían influir en la percepción del espacio y la historia. Su capacidad para combinar rigor académico con pensamiento crítico lo llevó a explorar no solo la técnica de la cartografía, sino también su contexto social y político.

Una de sus contribuciones más significativas fue la afirmación de que la cartografía no es un simple reflejo de la realidad, sino que está profundamente enraizada en el contexto cultural y perceptual de su tiempo. Este enfoque se plasmó en su famoso artículo “The Geography of the Map: Its Historical and Critical Perspective”, que ayudó a establecer un nuevo paradigma en la forma en que los geógrafos y cartógrafos entendieron su trabajo.

A lo largo de su carrera, Harley también se interesó por la historia de la cartografía, analizando cómo los mapas reflejan y, a menudo, perpetúan relaciones de poder. Su obra “Rethinking the Map”, publicada en 1989, es un compendio de sus ideas y proporciona una crítica fundamental sobre cómo los mapas han sido utilizados a lo largo de la historia para ejercer control y dominación. En este libro, argumentó que los mapas son representaciones selectivas de la realidad, que no solo muestran el espacio, sino que también construyen narrativas sobre el mismo.

  • Cuestionó la objetividad de los mapas.
  • Propuso la idea de que la cartografía es un acto social y político.
  • Estudió la historia de la representación espacial y su impacto en la sociedad.

Además de su trabajo académico, Harley desempeñó un papel clave en la formación de nuevas generaciones de geógrafos y cartógrafos. Como profesor en varias universidades, incluidas el University of Oregon y el University of California, inspiró a sus estudiantes a adoptar un enfoque crítico y cuestionador hacia la cartografía. Su legado se siente en la manera en que se enseña la cartografía hoy en día, enfatizando la importancia de entender el contexto cultural y social detrás de cada representación cartográfica.

Harley también fue un miembro activo en varias organizaciones profesionales, incluyendo la Association of American Geographers y la International Cartographic Association. Estas participaciones no solo reflejaron su compromiso con la profesión, sino que también le permitieron influir en el avance de la cartografía a nivel internacional.

Su premature muerte en 1991 dejó un vacío en el campo de la cartografía crítica, pero su obra continúa inspirando a investigadores y estudiantes alrededor del mundo. Harley es recordado no solo por su contribución a la teoría cartográfica, sino también por su capacidad de pensar de manera innovadora sobre el significado y el poder de los mapas en la sociedad. Su legado sigue vivo en la forma en que entendemos y utilizamos los mapas en la actualidad, y su influencia sigue resonando en la investigación geográfica contemporánea.

Otros libros de la categoría Historia

Venezuela: 1830 a nuestros días

Libro Venezuela: 1830 a nuestros días

En "Venezuela: 1830 a nuestros días. Breve historia política", el lector hallará una relación y un análisis de los hechos en forma sucinta y moderna. Desde hace décadas no se publicaba una investigación como ésta. Ahora podemos detenernos en todo el proceso de formación de la República, desde los tumultuosos años del siglo XIX hasta los no menos turbulentos de la actualidad. Se comprenderá mejor que los días de hoy vienen del pasado y que la continuidad ha estado más presente de lo que solemos imaginar. En este libro puede seguirse el esfuerzo de los venezolanos por formar una...

Cómo leer el arte egipcio

Libro Cómo leer el arte egipcio

Este libro de Richard H. Wilkinson, profesor de egiptología de la Universidad de Arizona, constituye una excelente introducción al lenguaje simbólico de los jeroglíficos. Está concebido como una guía de los signos más utilizados en la pintura y la escultura egipcias, organizados temáticamente, con la descripción y explicación de sus distintos significados, y acompañado de magníficas ilustraciones. Se trata, en definitiva, de una herramienta indispensable para contemplar el arte egipcio de forma más próxima a como lo hacían los antiguos egipcios.

Tlaxcala en el siglo XVI

Libro Tlaxcala en el siglo XVI

El triunfo español sobre México-Tenochtitlán estuvo condicionado por una serie de factores históricos; entre los más significativos está, sin duda, la alianza de los pueblos de la región tlaxcalteca que, sojuzgados por la hegemonía mexica, buscaron en los conquistadores el apoyo para la lucha por su autonomía. El estudio de Charles Gibson presenta un lúcido análisis de la historia misma del pueblo tlaxcalteca, pueblo que viviera en los años siguientes a la Conquista en 1525.

La puerta del Sol

Libro La puerta del Sol

La Puerta del Sol no es el centro geográfico de Madrid pero es el «centro» del centro de la ciudad, y es la única plaza que no lleva el calificativo de «Plaza de...». La Puerta del Sol es así. Única en Madrid.

Ultimas Novedades Blibliográficas



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas