Biblioteca Libros

Biblioteca de descarga de ebooks en formatos PDF, EPUB y MOBI

La mentira nociva

Sinopsis del Libro

Libro La mentira nociva

Este libro póstumo de Miguel Catalán lo dejó con la última corrección, trabajando hasta el último día de su vida con gran ilusión y entusiasmo para poder entregarlo a la editorial Verbum para su pronta publicación. Dejó totalmente terminado Seudología XII. La traición y el que quería que fuera el último libro del Tratado (con independencia de los ejemplares que pudiera ir incorporando). Será el Volumen XIII La mentira benéfica en próximas publicaciones. M.P. Este volumen trata de los engaños no políticos ni religiosos, sino ya morales. Ahora nos corresponde estudiar el resto de engaños nocivos ese mismo ámbito de la moral, incluyendo las mentiras egoístas que perjudican seriamente al prójimo. Sin hundirse en las ínfimas cotas de la traición, estos engaños perniciosos utilizan la confianza de sus víctimas para poner en peligro su vida, mermar su hacienda o comprometer su buen nombre.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Seudología XI

Total de páginas 160

Autor:

  • Miguel Catalán

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.3

19 Valoraciones Totales


Biografía de Miguel Catalán

Miguel Catalán fue un destacado físico y académico español, conocido por sus investigaciones en el área de la espectroscopía y la física del plasma. Nacido el 28 de diciembre de 1884 en la ciudad de Zaragoza, Catalán se convirtió en una figura clave en el desarrollo de la ciencia en España durante el siglo XX.

Su formación académica comenzó en la Universidad de Zaragoza, donde se graduó en Ciencias Físicas. Posteriormente, continuó su educación en la Universidad de Berlín, Alemania, donde tuvo la oportunidad de profundizar en temas de gran relevancia en su campo. Esta experiencia internacional le permitió establecer contactos con algunos de los científicos más influyentes de su época, lo que sería crucial para su carrera futura.

Desde su regreso a España, Miguel Catalán se dedicó a la enseñanza y la investigación. Fue profesor en la Universidad de Madrid y posteriormente en la Universidad de Barcelona. A lo largo de su carrera, escribió numerosos artículos científicos y participó en diversas conferencias internacionales, compartiendo sus conocimientos y ampliando su red profesional.

Una de las contribuciones más significativas de Catalán fue su trabajo sobre la estructura atómica y la espectroscopía. Su investigación ayudó a comprender mejor los fenómenos físicos que ocurren a nivel atómico, lo que a su vez tuvo implicaciones en múltiples disciplinas científicas. Además, su interés en la física del plasma lo llevó a realizar estudios relevantes que contribuyeron al desarrollo de esta área emergente de la física.

Durante la Guerra Civil Española, Catalán, como muchos científicos de su época, se enfrentó a la difícil decisión de permanecer en su país o buscar oportunidades en el extranjero. Finalmente, optó por exiliarse y se trasladó a América Latina, donde continuó su labor académica y de investigación. Estudió en varios países, incluyendo Argentina, donde dejó una huella significativa en la comunidad científica.

A lo largo de su vida, Miguel Catalán recibió diversos reconocimientos y premios por su labor científica. Su trabajo no solo influyó en la física, sino que también inspiró a nuevas generaciones de científicos en España y América Latina. A pesar de los desafios que enfrentó, su dedicación a la ciencia y la educación prevaleció, y su legado perdura hasta nuestros días.

En resumen, Miguel Catalán fue un pionero en el campo de la física en España, cuyas contribuciones académicas y científicas sentaron las bases para futuros avances en diversas disciplinas. Su historia es un testimonio del impacto que los científicos pueden tener en la sociedad y la importancia de la investigación en el progreso del conocimiento humano.

Otros libros de la categoría Filosofía

Correspondencia 1925-1975

Libro Correspondencia 1925-1975

En 1923 Martin Heidegger dejó su puesto de profesor en Friburgo y aceptó la invitación de enseñar en Marburgo. Su llegada supuso el encuentro con Rudolph Bultmann marcando el preludio de un singular diálogo eminentemente productivo. La correspondencia entre Heidegger y Bultmann se extiende a través de un periodo de más de medio siglo. En las cartas, junto a temas de política universitaria y de asuntos personales, se trata una y otra vez del problema fundamental de la relación entre filosofía y teología. Entre las tensiones y los alejamientos que caracterizan la amistad entre ambos, ...

La filosofía contada por sus protagonistas III

Libro La filosofía contada por sus protagonistas III

A pesar de que el número de mujeres que se ha dedicado a la filosofía es muy elevado, la mayoría de las Historias de la Filosofía apenas hacen referencia a ellas. Al ojearlas, da la impresión de que la reflexión filosófica es una tarea exclusivamente masculina. Como dijo Umberto Eco: "No es que no hayan existido mujeres que filosofaran. Es que los filósofos han preferido olvidarlas, tal vez después de apropiarse de sus ideas". Este libro pretende, a pequeña escala, visibilizar el pensamiento de algunas filósofas de talla, poniendo al alcance de sus lectores el pensamiento de cuatro ...

Las ruinas de Palmira

Libro Las ruinas de Palmira

Constantin François de Chasseboeuf (1757-1820), llamado Volney, nombre de su título condal otorgado por Napoleón, frecuentó joven el círculo de d’Holbach y de Mme. Helvetius, foco de la escuela de los idéologues, a la que puede adscribírsele. Viajó por Egipto y Siria, presentando en 1787 sus observaciones en un libro que le valió reputación como filósofo. Miembro de la Asamblea constituyente, publicó en 1791 Las ruinas, o meditación sobre las revoluciones de los imperios, o Las ruinas de Palmira. Se trata de una filosofía de la historia basada en la idea de que la...

Pensamiento político e historia

Libro Pensamiento político e historia

En este magnífico libro, J. G. A. Pocock reúne sus ensayos más significados, publicados a lo largo de los últimos cincuenta años de investigación, en torno a la metodología utilizada en el estudio del pensamiento político en su contexto histórico. En ellos reflexiona en torno a la teoría y la práctica de un pensamiento político y esboza asimismo una teoría política de la historiografía, entendida, a su vez, como una forma de pensamiento político.

Ultimas Novedades Blibliográficas



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas