Biblioteca Libros

Biblioteca de descarga de ebooks en formatos PDF, EPUB y MOBI

Ensayos impertinentes

Sinopsis del Libro

Libro Ensayos impertinentes

Impertinentes por su habilidad para desnudar el discurso patriarcal, hegemónico, eurocentrista, los ensayos de Jean Franco ocupan un lugar privilegiado en el terreno de los estudios sobre feminismo, género y cultura latinoamericana. Inglesa de nacimiento, hija adoptiva de América Latina desde 1954, Franco aborda temas tan diversos como la obra dramática de Sor Juana; la figura pública de Frida Kahlo; las historietas populares mexicanas; la compleja relación del feminismo latinoamericano con los movimientos de izquierda y su denostación sistemática por parte del Vaticano; la politización de las madres en regímenes dictatoriales; el uso sistemático de la violación como instrumento de tortura y arma de guerra. La autora entiende que la crítica obedece tanto al impulso intelectual como a la exigencia de justicia; y ambas fuerzas son evidentes en estas páginas.

Ficha del Libro

Total de páginas 256

Autor:

  • Jean Franco

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.3

16 Valoraciones Totales


Biografía de Jean Franco

Jean Franco es una destacada académica y escritora, reconocida principalmente por su trabajo en el campo de la literatura latinoamericana y los estudios culturales. Nacida en Colombia en 1926, Franco ha dedicado gran parte de su vida a investigar y analizar no solo la literatura, sino también las estructuras sociales y políticas que la enmarcan.

Franco se trasladó a Estados Unidos en la década de 1940, donde continuó su educación y comenzó a desarrollar su carrera académica. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Columbia, lo que la convirtió en una de las primeras voces críticas que empezaron a abordar la literatura hispanoamericana desde una perspectiva académica en el extranjero. Su enfoque ha sido fundamental para la comprensión de la obra de autores latinoamericanos influyentes, como Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.

Una de las contribuciones más significativas de Jean Franco es su libro “El poder de la palabra”, donde explora la relación entre la literatura y el poder político en América Latina. En este texto, Franco argumenta que la literatura no es solo un reflejo de la realidad, sino que también puede ser una herramienta de resistencia y cambio social. Esta obra ha tenido un impacto duradero en los estudios latinoamericanos, desafiando a los críticos a reevaluar el papel de la literatura en la historia social y política de la región.

Además de su trabajo académico, Jean Franco ha sido una voz activa en la defensa de los derechos humanos y la justicia social. Su compromiso con las causas sociales se refleja en su escritura y en su vida personal, convirtiéndola en una figura respetada tanto en el ámbito literario como en el activismo. Ha escrito numerosos ensayos y artículos sobre los derechos de las mujeres, la opresión y la dictadura en América Latina, lo que le ha valido reconocimiento internacional.

Franco también ha sido profesora en diversas universidades, donde ha influido en muchas generaciones de estudiantes. Su enseñanza no solo se ha centrado en la teoría literaria, sino que también ha fomentado un pensamiento crítico sobre la cultura y la sociedad latinoamericana contemporánea. Su legado educativo es palpable en el trabajo de sus alumnos y en las corrientes de pensamiento que han surgido a partir de su influencia.

En resumen, Jean Franco se ha consolidado como una figura clave en la literatura y los estudios culturales latinoamericanos. Su visión crítica, su compromiso con la justicia y su pasión por la literatura han dejado una huella indeleble en el ámbito académico y en la sociedad en su conjunto. A través de su obra, ha sido capaz de iluminar las complejidades de América Latina, ofreciendo un análisis profundo que sigue resonando en los debates contemporáneos sobre la literatura y el poder.

Otros libros de la categoría Literatura

Revista Diaspora(s) 1997-2002 / Magazine Diaspora(s) 1997-2002

Libro Revista Diaspora(s) 1997-2002 / Magazine Diaspora(s) 1997-2002

This volume presents the first facsimile edition of the magazine Diáspora(s) (1997–2002), one of the most relevant documents on Cuban literature of the past few decades. The revision of the country's writing tradition, the loosening of the nation's literary center, the appearance of different latitudes of thought, were some of the signs of its identity. In the beginning, the publication was barely visible. Its clandestine conception, in the manner of the Samizdat, circulated photocopies to a very limited public. Nonetheless, there was an interest in the magazine, and the group that created ...

La retórica del terror

Libro La retórica del terror

Profesor de Teoría del Lenguaje en Valencia, Luis Veres repasa en su nuevo libro las diversas características del lenguaje como medio político o social (el vehículo de una ideología o una herramienta de manipulación por ejemplo) antes de dedicarse al estudio del lenguaje del terrorismo y de su repercusión en los medios de comunicación.

Adiós a Bolaño

Libro Adiós a Bolaño

“Antes que la frágil relación literaria, antes que la coincidencia en el tiempo de un día y en el espacio de un momento, antes que la amistad a secas y que las ficcionalizaciones de esa amistad con el autor Roberto Bolaño, lo que une la selección y el hilado de los textos en este libro es el quiasmo. Ante Bolaño y su obra, la mía ha sido la apuesta de un lector aventajado por las circunstancias de la amistad, las extranjerías y el oficio mismo. Los textos que conforman esta selección cubren veinte años de diálogo y lectura de la obra de Bolaño y sus circunstancias. En ellos el...

El ataúd en uso

Libro El ataúd en uso

El temor a la muerte, uno de los grandes temas universales, y las visiones de la fragilidad y desamparo de los cuerpos insepultos en la guerra, llevarán a Manuel a construir su propio ataúd. Extiende, así, sus preocupaciones vitales hasta la búsqueda de la dignidad ante la muerte y hay en esa búsqueda una paradoja vital aleccionadora. A través del ataúd de uso se miran los acontecimientos históricos desde un pueblo liberal costeño: Chumico. Desde ahí, también la concepción paradójica del progreso y de la vida misma, la ironía y el humor frente a la falsa moral y las prácticas...

Ultimas Novedades Blibliográficas



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas