Biblioteca Libros

Biblioteca de descarga de ebooks en formatos PDF, EPUB y MOBI

El Pirata Cofresí

Sinopsis del Libro

Libro El Pirata Cofresí

Cofresí salía a navegar el mar en su goleta, "Ana", aventurero, valiente, heróico y pirata. Se dice que los habitantes de las costas de Puerto Rico eran protegidos por él de las autoridades y, según la leyenda Cofresí compartía sus botines con los más necesitados, especialmente sus familiares y amistades. Era considerado como la versión "Robin Hood" de Puerto Rico.Cofresí no había procedido nunca contra la vida ajena sin exponer la suya: probaba por lo menos, que no era un delincuente vulgar; en su conducta había una influencia de una imaginación romanesca y visionera. Era una energía extraviada…He aquí su leyenda...

Ficha del Libro

Total de páginas 150

Autor:

  • Alejandro Tapia Y Rivera

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.6

66 Valoraciones Totales


Biografía de Alejandro Tapia Y Rivera

Alejandro Tapia y Rivera, nacido el 26 de diciembre de 1823 en San Juan, Puerto Rico, fue un destacado escritor, poeta, dramaturgo y político puertorriqueño. Su obra y su vida están profundamente entrelazadas con la historia cultural y social de Puerto Rico en el siglo XIX, un período caracterizado por la búsqueda de identidad y la lucha por la libertad.

Desde joven, Tapia y Rivera mostró un interés ferviente por la literatura y las artes. A los 19 años, se trasladó a España para continuar su educación y allí se empapó de las corrientes literarias europeas de la época, especialmente del romanticismo. Esta influencia se reflejó en sus obras, que a menudo exploraron temas de amor, patriotismo y la identidad puertorriqueña. Su retorno a Puerto Rico en 1843 marcó el inicio de una prolífica carrera literaria que lo consolidaría como una de las figuras más importantes de la literatura puertorriqueña.

Alejandro Tapia y Rivera fue un defensor del nacionalismo puertorriqueño y trabajó incansablemente en la promoción de la cultura y la lengua española en la isla. A lo largo de su vida, fundó varias revistas literarias, como El Album Puertorriqueño y La revista de Puerto Rico, que se convirtieron en plataformas claves para jóvenes escritores y artistas. Su compromiso con la educación y la cultura era evidente, y muchas de sus obras estaban dirigidas a resaltar la importancia de la identidad puertorriqueña frente a la colonización española y luego estadounidense.

En el ámbito teatral, Tapia y Rivera es conocido por su obra La cautiva de Mendoza, que fue una de las primeras obras de teatro puertorriqueño en ser representada en la isla. Esta obra es un claro ejemplo de su habilidad para combinar la narrativa dramática con la temática nacionalista. Además, su trabajo en el teatro no solo se limitó a la escritura; también fue un crítico del arte dramático en su tiempo y alentó el desarrollo de una tradición teatral puertorriqueña auténtica.

En cuanto a su poesía, Tapia y Rivera escribió numerosas obras que reflectaron sus sentimientos hacia la patria y su conexión con la naturaleza. La melancolía y el anhelo son temas recurrentes en sus versos, que a menudo se caracterizan por un profundo uso de la metáfora y una rica musicalidad. Su poema más conocido, En la costa, es un claro reflejo de su amor por la tierra puertorriqueña y su deseo de libertad.

Además de su labor literaria, Tapia y Rivera se involucró activamente en la política. Fue miembro del Partido Liberal Puertorriqueño y defendió la autonomía de Puerto Rico ante el gobierno español. Su activismo lo llevó a enfrentarse a la censura y a la represión, pero nunca dejó que esto detuviera su pasión por la literatura y la lucha por los derechos de su pueblo. En 1868, participó en el Grito de Lares, un levantamiento que buscaba la independencia de Puerto Rico. A pesar de que el levantamiento fue sofocado, su espíritu de resistencia perduró en su obra.

A lo largo de su vida, Alejandro Tapia y Rivera continuó escribiendo y publicando, y sus obras fueron influyentes para generaciones posteriores de escritores puertorriqueños. A medida que la isla atravesaba cambios políticos y sociales, su voz siguió resonando, ofreciendo un espacio para la reflexión y el análisis crítico de la realidad puertorriqueña. Su legado literario y su compromiso social lo convirtieron en un pilar fundamental de la cultura puertorriqueña.

A pesar de los desafíos y la oposición que enfrentó, el impacto de Alejandro Tapia y Rivera en la literatura y la cultura de Puerto Rico es innegable. Falleció el 19 de diciembre de 1882, dejando un legado que continúa inspirando a escritores y activistas hasta el día de hoy. Su vida y obra son un testimonio del amor por su tierra y la lucha por la identidad puertorriqueña, que sigue viva en la memoria colectiva de la isla.

Otros libros de la categoría Historia

Reforzar los cimientos

Libro Reforzar los cimientos

En Reforzar los cimientos se reúne la obra ensayística que Ngugi wa Thiong'o ha escrito durante tres décadas, una muestra del poder del pensamiento de un hombre que nunca ha renunciado a su lucha. Durante más de sesenta años, Ngugi wa Thiong'o ha alzado la voz para denunciar la situación del continente africano, para dar a conocer al mundo sus principales retos y reclamar una alternativa a un neocolonialismo injusto, violento y sobrecogedor. Su sueño es alcanzar la completa libertad, así como disfrutar de una igualdad real entre países. A lo largo de estas páginas, sobrevuelan...

Sentido y proyección de la conquista

Libro Sentido y proyección de la conquista

Zea afirma que el conquistador y colonizador español llevan juntas la tolerancia musulmana y la intolerancia del cruzado que expulsó a moros y judíos; salvo que no se siente naturalmente molesto junto a gente de otra raza, y está dispuesto a integrarla, si es necesario por la fuerza, como lo hizo en la península.

Aportaciones al estudio de la España romana en el Bajo Imperio

Libro Aportaciones al estudio de la España romana en el Bajo Imperio

Esta nueva serie de estudios abarca un período crucial: el Bajo Imperio, base sobre la que se asentó la España Visigoda y, en general, la Alta Edad Media. Este nuevo volumen viene así a engrosar la lista de los libros dedicados a Hispania aparecidos en esta misma colección -La Romanización, I y II, y Nuevos estudios sobre la Romanización- y su conjunto ofrece una base sólida para el conocimiento profundo de una larga y conflictiva etapa de nuestra historia.

A vueltas con el exilio.

Libro A vueltas con el exilio.

Según Ramón Gaya, pintor y poeta refugiado en México, la situación del exiliado "no está mal..., es como una habitación con los balcones abiertos". Si tal parecer resulta duro de aceptar, no pocos poetas llegados al exilio al borde de su madurez la alcanzaron de lleno gracias a él, aunque fuese de forma dolorosa, prueba de que la paradoja es certera. Es el caso de Domenchina, Prados y Cernuda, a los que este libro dedica la mayoría de sus páginas. Las restantes se ocupan de Max Aub en cuanto poeta, Altolaguirre editor de los clásicos, y una rara avis, Gerardo Deniz, quien, después...

Ultimas Novedades Blibliográficas



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas