Biblioteca Libros

Biblioteca de descarga de ebooks en formatos PDF, EPUB y MOBI

El Franquismo y la apropiación del pasado

Sinopsis del Libro

Libro El Franquismo y la apropiación del pasado

Desde su llegada al poder, el dictador Franco afirmó que sus acciones sólo se guiaban por «su responsabilidad ante Dios y ante la Historia». Si el apoyo divino se lo garantizaba la colaboración con la Iglesia católica, la armonía con el pasado de España tuvo que conseguirla con el trabajo voluntario y entusiasta de una legión de propagandistas, escritores, intelectuales y profesores universitarios que pusieron sus plumas e ideas al servicio del Caudillo. El resultado fue una deformación del relato sobre la Historia de España que se podía encontrar tanto en los libros de académicos y universitarios como en los manuales escolares o en programas de la televisión. De esta manipulación es bien conocido el falseamiento que se hizo de los orígenes de la guerra civil, responsabilizando a los defensores de la República para poder presentarse a Franco como el salvador de España y no como lo que realmente era, el dictador que la tiranizaba. Pero la reinvención del pasado fue mucho más lejos: todas las etapas fueron rescritas para crear un relato histórico que legitimara al Caudillo y lo convirtiera en una figura a la altura de El Cid, Carlos V o Felipe II y además justificar la sublevación del 18 de julio de 1936 como un acto de lealtad a España y a su Historia. ÍNDICE In memoriam. Carolyn P. Boyd Gonzalo Ruiz Zapatero. Universidad Complutense de Madrid Presentación Francisco J. Moreno Martín. Universidad Complutense de Madrid Los otros exiliados del franquismo: los iberos Juan Pedro Bellón Ruiz. Universidad de Jaén Los pueblos prerromanos al servicio de la Dictadura Franquista (1939-1956) Gonzalo Ruiz Zapatero. Universidad Complutense de Madrid Memorias de una Dama. La Dama de Elche como “lugar de Memoria” Sonia Gutiérrez Lloret. Inaph. Universidad de Alicante La historia de Roma y la España romana como elementos de la identidad española durante el periodo franquista Irene Mañas Romero. Universidad Nacional de Educación a Distancia Nazis, visigodos y Franco: la arqueología visigoda durante el primer franquismo Carlos Tejerizo García. Universidad de País Vasco La reconquista en el primer franquismo: relecturas tras la nueva cruzada Martín F. Ríos Saloma. Universidad Nacional Autónoma de México El medievalismo, lo medieval y el CSIC en el primer franquismo Julio Escalona Monge, Cristina Jular Pérez-Alfaro, Isabel Alfonso Antón. Consejo Superior de Investigaciones Científicas Al-Andalus en el nacionalcatolicismo español: la historiografía de época franquista (1939-1960) Alejandro García Sanjuán. Universidad de Huelva Arqueología de al-Andalus durante el franquismo Jesús Lorenzo Jiménez. Universidad del País Vasco El valor del pasado medieval en el ideario del Estado Novo (1933-1974). Legitimación y narrativa Paulo Almeida Fernandes. Universidad de Coimbra Forma mentis Tanto monta. Apropiación de los símbolos e imagen de los Reyes Católicos durante el franquismo Daniel Ortiz Pradas. Universidad Complutense de Madrid El monasterio de El Escorial y el franquismo Miguel Hermoso Cuesta. Universidad Complutense de Madrid Juan Antonio Gaya Nuño, maestro sin discípulos, autor del primer manual de Historia del Arte español (1946) Josemi Lorenzo Arribas. Investigador independiente

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : El uso de la historia, de la arqueología y de la historia del arte para la legitimación de la dictadura

Total de páginas 340

Autor:

  • Francisco J. Moreno Martín
  • Juan Pedro Bellón Ruiz
  • Gonzalo Ruiz Zapatero

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.5

52 Valoraciones Totales


Otros libros de la categoría Historia

Historia de la Universidad Michoacana: 1960-1966

Libro Historia de la Universidad Michoacana: 1960-1966

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, desde su fundación dada el 30 de mayo de 1918 hasta los tiempos actuales, ha transitado por momentos interesantes, de especial lucidez en su organización académica y también de rompimiento en las relaciones universitarias y de intervención de los Poderes públicos en su vida interna. Un tramo histórico que da cuenta con mucha precisión de la afirmación anterior es el que corrió de 1960 a 1966. En abril de 1960, la comunidad universitaria (estudiantes y profesores) emprendió un paro de labores para exigir al Gobierno del Estado...

Silencio. Nace una semilla: La movilización estudiantil

Libro Silencio. Nace una semilla: La movilización estudiantil

Silencio. Nace una semilla es ensayo, testimonio y crónica. Se refiere al movimiento estudiantil chileno del 2011, donde emerge el nuevo sujeto político colectivo que Chile requería, que volvería obsoleto al régimen político y económico heredado de la dictadura militar. Desde el punto de vista de las humanidades, se enfoca dinámicamente el conflicto, sus actores y las etapas de su desarrollo. Central es el antagonismo Gobierno versus estudiantes, las marchas y su insospechada aparición y los diversos mecanismos creativos de los jóvenes. Todos ellos inéditos. Los estudiantes otra...

ORBIS INCOGNITUS

Libro ORBIS INCOGNITUS

La obra recoge el primer volumen de ponencias y comunicaciones presentadas al XII Congreso Internacional de la Asociación Española de Americanistas, celebrado, en torno al tema «Huelva y América», entre el 17 y el 20 de septiembre de 2007. Los trabajos de Alberto de la Hera, Julián Ruiz Rivera, Cristina García Bernal, José Luis Casado Soto, Enriqueta Vila, Fernando Navarro Antolín o Eloy Navarro constituyen una novedosa aportación al panorama del americanismo. Las actas se publican, además, como homenaje al profesor don Luis Navarro García en su paso a profesor emérito.

Dictadores Tiranos

Libro Dictadores Tiranos

¿Alguna vez te has preguntado qué acontecimientos llevan a una persona a convertirse en un despiadado dictador? ¿Qué motiva a alguien a buscar un control absoluto sobre la población? Entonces sigue leyendo… “La diferencia entre una democracia y una dictadura consiste en que en la democracia puedes votar antes de obedecer las órdenes.”- Charles Bukowski La historia está plagada de episodios para recordar, pero también para olvidar, uno de los más representativos lo protagonizan los dictadores. Líderes que llegaron al poder o se mantuvieron en él a través de la fuerza. A su...

Ultimas Novedades Blibliográficas



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas