Biblioteca Libros

Biblioteca de descarga de ebooks en formatos PDF, EPUB y MOBI

Crónicas argelinas

Sinopsis del Libro

Libro Crónicas argelinas

Un volumen con todos los artículos de Albert Camus dedicados a su Argelia natal Publicado en 1958, en plena guerra de Argelia, Crónicas argelinas reúne los artículos que Albert Camus dedicó a su tierra natal a partir de 1939, cuando trabajaba como reportero en el periódico Alger-Républicain, y más tarde como miembro de la prensa parisina. Con su habitual lucidez, el autor aborda asuntos concretos como la penuria de la región de Cabilia, el malestar político de los años cuarenta, el desgarramiento de la identidad nacional o la necesidad de una tregua civil. Pero también ofrece agudas críticas de las inequidades históricas del colonialismo y reflexiones sobre una posible concordia que conservan toda su vigencia.

Ficha del Libro

Total de páginas 192

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.4

96 Valoraciones Totales


Biografía de Albert Camus

Albert Camus nació el 7 de noviembre de 1913 en Mondovi, Argelia, que en aquel entonces era una colonia francesa. Su padre, un agricultor, murió en la Primera Guerra Mundial cuando Camus solo tenía un año, por lo que fue criado por su madre, quien era de origen español y trabajaba como sirvienta. A pesar de las dificultades económicas, Camus destacó en sus estudios, mostrando un interés temprano por la literatura y el teatro.

En 1930, ingresó en la Universidad de Argel para estudiar filosofía, pero su carrera se vio interrumpida por la tuberculosis, que padeció en varias ocasiones a lo largo de su vida. Durante este tiempo, comenzó a escribir y a involucrarse en el movimiento antifascista, lo que moldearía su visión del mundo. En 1937, publicó su primer libro, El mito de Sísifo, una obra filosófica que explora el absurdo de la vida y la búsqueda de significado. Esta idea del absurdo se convirtió en un tema central en su obra.

En 1942, Camus publicó su novela más famosa, El extranjero, que cuenta la historia de Meursault, un hombre que vive una vida aparentemente indiferente al dolor y la muerte. Esta obra es considerada un clásico de la literatura existencialista, aunque Camus se distanció de esta etiqueta, prefiriendo ser llamado un absurdista. En la novela, la famosa frase "Aujourd'hui, maman est morte" ("Hoy, mamá ha muerto") establece el tono de la falta de significado que permea la existencia humana.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Camus trabajó para la resistencia francesa y escribió para el diario Combat, donde sus artículos denunciaban la opresión y defendían la libertad. Este compromiso político se refleja en sus obras posteriores, como La peste (1947), que es una alegoría sobre la resistencia al totalitarismo y la lucha por la dignidad humana en tiempos de crisis.

El reconocimiento de Camus creció rápidamente después de la guerra. En 1957, se le otorgó el Premio Nobel de Literatura por su contribución a la literatura y su profunda reflexión sobre la condición humana. En su discurso de aceptación, Camus enfatizó la importancia de la solidaridad y la necesidad de construir un mundo más justo y humano. Sus obras se caracterizan por una excepcional claridad y un profundo humanismo, en contraposición a la desesperación del absurdo.

Además de novelista, Camus fue un destacado dramaturgo y ensayista. Sus obras teatrales, como Calígula y El malentendido, exploraron temas de moralidad, poder y la condición humana. En sus ensayos, como El hombre absuelto y La caída, continuó reflexionando sobre la angustia existencial y las implicaciones éticas de la vida moderna.

La vida personal de Camus estuvo marcada por relaciones tumultuosas. Se casó en 1934 con Simone Hié, pero su matrimonio fue breve. A lo largo de su vida, tuvo varias relaciones amorosas, incluyendo una notable con la escritora Marianne y una intensa pero tumultuosa relación con Francine Faure, con quien se casó en 1940 y tuvo dos hijos. Sin embargo, las tensiones en su vida personal se vieron reflejadas en sus obras, donde a menudo exploraba la lucha entre la libertad y la responsabilidad.

Albert Camus falleció el 4 de enero de 1960 en un trágico accidente automovilístico en Villeblevin, Francia. Su legado literario sigue siendo influyente; sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas y continúan siendo objeto de estudio en universidades y círculos literarios de todo el mundo. La filosofía del absurdo, el compromiso político y su inquebrantable defensa del humanismo y la libertad son aspectos que han consolidado a Camus como uno de los grandes pensadores del siglo XX.

Su vida y obra provocan reflexiones profundas sobre la existencia, la moralidad y la búsqueda de significado en un mundo caótico, consolidando su lugar en el ámbito de la literatura y la filosofía contemporáneas.

Más libros de Albert Camus

El Mito de Sísifo / The Myth of Sisyphus

Libro El Mito de Sísifo / The Myth of Sisyphus

«No hay sino un problema filosófico realmente serio: el suicidio.» El mito de Sísifo es el ensayo fundacional de la filosofía del absurdo, una obra mayúscula que dio a conocer el gran talento de Albert Camus. Publicada en 1942, el mismo año que El extranjero, fue una de las primeras obras que revelaron al público la inteligencia y la sensibilidad del autor. El título del ensayo hace referencia a un personaje de la mitología griega que enfadó a los dioses por su extraordinaria astucia y fue condenado a empujar perpetuamente una piedra enorme montaña arriba. Al llegar a la cima, la...

Otros libros de la categoría Arte

Revista 11: Lisi Prada: Arte por Amor

Libro Revista 11: Lisi Prada: Arte por Amor

1. El arte contemporáneo quiere cambiar... 2. Lisi Prada el ARTE por AMOR 3. Acertada simbiosis 4. Colección MACBA 31 una experiencia tres sesenta 5. Chris Milk nueva relación emocional con el arte 6. Environment Dress 2.0 7. Una serie con más de dos rombos 8. autopsy.glass 9. Please, touch the sculpture 10. El video es un arma mucho más afilada que la espada 11. 10.000 artistas, 400 eventos, una fecha 26.11.16 12. Argentina promete un vibrante ARCOmadrid 2017 13. Cerramos el año con Ferias, Festivales y Bienales

TRATADO DE LOS ODU DE IFA Vol. 13 OYEKU OGUNDA Y OYEKU OSA

Libro TRATADO DE LOS ODU DE IFA Vol. 13 OYEKU OGUNDA Y OYEKU OSA

Estos Tratados de los Odu de Ifá en volúmenes, están muy completos, ya que además de tratar los Odu de Ifá afro-cubanos, contienen también tratados de Ifá Tradicional africano. Ambos reúnen miles de Pataki o Historias, miles de Eboses y obras, que le facilitará profundizar en el estudio y resolver cualquier situación que se presente en el ámbito religioso de la consulta al oráculo de Ifá. Se trata de un trabajo de investigación de más de 20 años realizado por mí, cuando todavía no había ninguna información publicadas con las características de mis publicaciones, reuniendo ...

Arte, psicoanálisis y estética: promesa de reconciliación. La falta de evidencia del arte contemporáneo y su derecho a la existencia

Libro Arte, psicoanálisis y estética: promesa de reconciliación. La falta de evidencia del arte contemporáneo y su derecho a la existencia

Identificar y explorar la supuesta función del arte a través de algunos de los principales argumentos desarrollados al respecto, es el objetivo de la obra, en un diálogo entre la tradición filosófica en materia Estética y el Psicoanálisis. El autor muestra que la función del arte es prometer, pero una promesa muy particular que sólo se puede proferir desde el lugar específico que le corresponde en la cultura: una promesa de reconciliación.

El lenguaje de género y el género lingüístico

Libro El lenguaje de género y el género lingüístico

Cuando la ministra de igualdad soltó la liebre de sus miembros y miembras dio una lección práctica casi completa de lenguaje de género: feminizó un sustantivo que es igual para ambos sexos, y lo duplicó inútilmente. Cuando le desmintieron que miembra fuera usual en Hispanoamérica, exigió a la Real Academia que lo metiera en su diccionario. De estas y otras cosas trata este ensayo. Que pone en cuestión el feminismo lingüístico, ese subterfugio sin base científica utilizado a menudo para no afrontar las realidades históricas y socioculturales discriminatorias denunciadas por el...

Ultimas Novedades Blibliográficas



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas