Biblioteca Libros

Biblioteca de descarga de ebooks en formatos PDF, EPUB y MOBI

Clases 1985. Algunos problemas de teoría literaria

Sinopsis del Libro

Libro Clases 1985. Algunos problemas de teoría literaria

En 1985, Josefina Ludmer dictó el seminario “Algunos problemas de teoría literaria” en la Universidad de Buenos Aires en pleno proceso de democratización y fascinó a los asistentes por su rigor, pasión y originalidad. Su modo de leer la teoría literaria marcó a varias generaciones de profesores y críticos, y abrió numerosas (nuevas) líneas de trabajo. Verdadera revolución intelectual e institucional, aquel seminario propuso revisar y repensar la enseñanza de la literatura de modo radical, contribuyendo a forjar una nueva forma de la crítica literaria, específicamente argentina. El seminario se impuso de inmediato como un acontecimiento. Acompañó a Ludmer un grupo cuyos integrantes venían en gran parte de sus cursos privados: Ana María Amar Sánchez, Ana María Zubieta, Nora Domínguez, Gabriela Nouzeilles, Mónica Tamborenea, Adriana Rodríguez Pérsico, Alan Pauls, Claudia Kozak, Matilde Sánchez, Jorge Panesi, Walter Mignolo, hoy en día referentes de nuestro campo intelectual. Si la comprensión es –en parte, tal como afirma Ludmer aquí– un proceso retroactivo, la publicación de este seminario no podría ser más acertada.

Ficha del Libro

Autor:

  • Josefina Ludmer

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.3

32 Valoraciones Totales


Biografía de Josefina Ludmer

Josefina Ludmer es una escritora, crítica literaria y académica argentina nacida en 1939 en Buenos Aires. Su obra se destaca en el campo de la literatura latinoamericana y la teoría literaria, siendo reconocida por su enfoque innovador y multidisciplinario. Ludmer ha dedicado gran parte de su vida a investigar y analizar la producción literaria, especialmente en el contexto de la literatura contemporánea.

A lo largo de su carrera, Ludmer ha abordado diversas temáticas, centrándose en las prácticas culturales y literarias de Argentina y América Latina. Su trabajo es notable por su capacidad de conectar la teoría con la literatura, lo que le ha permitido ofrecer nuevas perspectivas sobre textos y autores emblemáticos.

Una de sus contribuciones más importantes es la exploración de la narrativa contemporánea, donde realiza un análisis crítico de las obras de autores como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, y Roberto Arlt. En su libro "La novela argentina contemporánea" (1991), Ludmer indaga en las transformaciones del género y las tensiones culturales que marcan estas obras.

Además de su labor como crítica, Josefina Ludmer ha sido profesora universitaria, impartiendo clases en diversas instituciones, tanto en Argentina como en el extranjero. Su enfoque pedagógico es reconocido por integrar la teoría literaria con la práctica creativa, lo que permite a los estudiantes desarrollar un pensamiento crítico sobre la literatura. La Universidad de Texas en Austin y la Universidad de Buenos Aires son algunas de las instituciones donde ha impartido sus enseñanzas.

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • “La novela argentina contemporánea” – una exploración de la narrativa actual en el país.
  • “Los géneros en la literatura” – un análisis sobre los diversos géneros literarios y sus interrelaciones.
  • “La invención de la tradición” – un estudio sobre cómo las tradiciones literarias son construidas y reinventadas.

La labor de Josefina Ludmer no se limita solo a la crítica literaria, sino que también ha incursionado en el ámbito de la literatura creativa. Sus ensayos y relatos han sido publicados en diversas revistas literarias, contribuyendo a la discusión sobre el papel de la literatura en la sociedad contemporánea. A través de su escritura, Ludmer busca desafiar las convenciones establecidas y abrir espacios para nuevas voces y narrativas.

En los últimos años, Ludmer ha sido parte activa de conferencias y simposios internacionales, donde comparte sus ideas y perspectivas sobre la literatura latinoamericana. Su compromiso con la formación de nuevas generaciones de escritores y críticos es un reflejo de su pasión por la literatura y la cultura.

Josefina Ludmer es, sin duda, una figura fundamental en la literatura argentina y latinoamericana. Su obra continúa influenciando a escritores, críticos y académicos, estableciendo un legado que trasciende fronteras y épocas. Su enfoque innovador y comprometido con la realidad literaria convierte a Ludmer en un referente ineludible para entender la complejidad y riqueza de la literatura contemporánea en nuestra región.

Otros libros de la categoría Crítica Literaria

Escenas de transgresión

Libro Escenas de transgresión

Aborda la categoría de la transgresión en el ámbito de la crítica "gender" desde un punto de vista estético, poetológico y cultural tratando de contextualizar las novelas de Zayas en la historia de los estudios de género.

Discurso sobre el origen y progreso de la lengua castellana de pedro muñoz y peña

Libro Discurso sobre el origen y progreso de la lengua castellana de pedro muñoz y peña

Esta obra ofrece una visión general de la historia de la lengua española. Dado que se trata de un discurso, el autor condensa en cuarenta y ocho páginas nuestra historia lingüística siguiendo una estructura cronológica que le lleva a enumerar sucesivamente los distintos pobladores que se asentaron en la Península. así como la influencia de otras lenguas sobre el castellano. Abarca desde la época prerromana hasta el siglo XVII.

Historia crítica de la literatura uruguaya. Tomo VII

Libro Historia crítica de la literatura uruguaya. Tomo VII

En este último tomo, titulado «La edad ecléctica», de la monumental obra «Historia crítica de la literatura uruguaya», Carlos Roxlo analiza y explica la literatura uruguaya publicada entre 1900 y 1916 y aborda temas como los conceptos literarios de género y subgénero, el movimiento simbolista y a autores como Julio Herrera y Reissig o Emilio Frugoni. Carlos Roxlo (1861-1926) fue un poeta, periodista y político uruguayo. Sus obras, fuertemente vinculadas a la poesía gauchesca, tuvieron una gran popularidad a finales del siglo XIX. Militó en el Partido Nacional, fue elegido diputado ...

Ultimas Novedades Blibliográficas



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas